Michelle Carrero / Mongabay Latam 

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció esta mañana que la realización de la COP 25 en el país sudamericano se cancela debido a la crisis social que desde hace dos semanas se vive en el territorio.

“Esta ha sido una decisión muy difícil, que nos causa mucho dolor, porque entendemos la importancia que significa la COP para chile y para el mundo”, dijo el Presidente quien señaló que la decisión se basa “en un sabio principio de sentido común” puesto que “como presidente de todos los chilenos tengo que siempre poner los problemas, los intereses de los chilenos, sus necesidades, sus anhelos, sus esperanza primeros en la lista”.

Es la primera vez en la historia que una Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es cancelada. Por el momento, no hay ninguna información oficial sobre lo que va a ocurrir. La secretaria ejecutiva de la Oficina de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, señaló en un comunicado oficial del organismo internacional que “se están explorando opciones alternativas para su realización”.

¿Qué está en juego?

“Esta reunión era clave a nivel mundial para llegar, con los próximos compromisos, a la Cumbre Climática del 2020”, señala Ricardo Bosshard, Director de WWF Chile, pues los compromisos asumidos en 2015, que a decir del experto son “poco ambiciosos” y “no se están logrando”, vencen el próximo año.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente de Colombia, explica que “las metas voluntarias nacionales no nos ubican en la senda de no incrementar la temperatura del planeta en 1.5 grados centígrados, sino en camino de 2 o 3 grados, lo cual ya se ha dicho no es suficiente”. Por ello, la COP 25 tenía el gran reto de aumentar la ambición en la lucha contra el cambio climático.

Sequía en Chile animales muertos en Putaendo
Putaendo. Solo 31,6 mm de lluvia han caído en lo que va del año. Foto: Michelle Carrere

Además, a nivel latinoamericano, durante esta COP debían negociarse acuerdos para detener la degradación de los bosques y restaurar grandes superficies boscosas. También se debía llegar a acuerdos para la protección de los océanos. Todas estas demandas “continúan estando presentes puesto que las urgencias mundiales siguen tan urgentes como hace una semana o un día”, dice Bosshard. La pregunta, ahora, es dónde se va a realizar la reunión “porque tenemos que llegar a Glasgow (Escocia) con muchas soluciones hechas”, agrega el director de WWF.

Lee más|Científicos, ambientalistas, campesinos y guardaparques premiados durante congreso de áreas protegidas

Las opciones

 

En opinión de Manuel Rodríguez Becerra, es posible que se estudie la posibilidad de realizar la COP en Costa Rica, país que organizaba el encuentro conjuntamente con Chile, aunque “lo que sí es seguro es que no se podrá hacer en la fecha fijada”, dice.

El exministro del ambiente de Perú, hoy líder de Clima y Energía para WWF, Manuel Pulgar-Vidal, asegura que la COP “es un evento muy grande para cualquier país, incluso para uno desarrollado, y requiere una logística que no se puede hacer en tan corto tiempo”. Para Pulgar-Vidal, que presidió la COP de Lima en 2014, las opciones más realistas son que el evento se realice en la reunión intersesional que ya está programada para junio del próximo año o que se convoque a una reunión intersesional extraordinaria.

Sequía en Perú. Foto: Senahmi.

El exministro peruano recordó que la COP es un momento clave, pues los líderes se reúnen para tomar decisiones que son importantes para impulsar el proceso, pero que en el camino se desarrollan, durante todo el año, reuniones intersesionales conformadas principalmente por negociadores y eventualmente por ministros. De realizarse la COP en una de estas instancias, “tendría que invitarse a líderes para que tomen decisiones que esperábamos se tomaran en diciembre de este año”, dice Pulgar-Vidal, aunque agrega que de todas formas lo más probable es que no sea posible reunir a los jefes de Estado.

Pero la COP es también el espacio de reunión de otros actores del sector privado, de la sociedad civil, de grupos indígenas y de la academia por lo que la cancelación del encuentro también implica que ese espacio, al menos en el corto plazo, no va a ocurrir. “Son cientos de organizaciones del sector privado, de las ONG, que realizan eventos en una COP y eso suele no reproducirse en una intersesional”, dice el líder de Clima y Energía de WWF.

Aunque “todo el proceso de negociación se va a retrasar un poco”, asegura Pulgar-Vidal, el exministro y organizador de la COP20 es más bien optimista. “Muchas veces las crisis han sido el gran dinamizador de nuevas decisiones. Yo creo que el mundo después de esta cancelación se va a alinear, en vista de la emergencia en la que nos encontramos, para intentar obtener decisiones el año 2020”, señala.

Lee más | Gran Chaco argentino 2030: el compromiso que busca defender una región en peligro

Las demandas ambientales de Chile

 

Hasta ayer por la tarde, el Instituto Nacional de Derechos Humanos en Chile (INDH) contabilizaba 1233 personas heridas en hospitales y 3712 personas detenidas. Según el Colegio Médico, más de 100 habían perdido la visión en alguno de sus ojos por el impacto de un perdigón, un balín o una bomba lacrimógena. 20 personas habían muerto. El INDH, además, ha presentado hasta el momento 138 acciones judiciales; 92 de ellas por apremios ilegítimos o torturas, 18 por violencia sexual y 5 por homicidios que se habrían sido cometidos por agentes del Estado.

Sequía en Chile animales muertos en Putaendo
Hace años que el cauce del río Putaendo no trae agua y se ha transformado en un basural. Foto: Michelle Carrere

Entre las demandas de los chilenos, fundamentalmente relacionadas a temas de pensiones, salud, educación y justicia, también se suman problemas ambientales que, desde mucho antes de la explosión de las manifestaciones, venían ocupando los titulares de la prensa. Entre ellos se cuentan los graves problemas de sequía, que este año se han visto agudizados, pero también de distribución inequitativa del agua puesto que los habitantes de la zona central del país denuncian un acaparamiento del recurso por parte de la industria agrícola, en detrimento del consumo humano. Además, se suma el reclamo por los altos niveles de contaminación, en la llamadas zonas de sacrificio en el norte y centro del país, que desde hace años perjudican la salud de la población; y otros problemas como la explotación de litio, en el norte de Chile, que está causando, como lo han señalado científicos, expertos y pobladores locales, la disminución de los niveles de agua en la cuenca del salar de Atacama.

En su discurso de esta mañana, el Presidente ratificó el compromiso que tiene Chile con la COP y señaló que “en esta materia ha tenido un firme, claro y reconocido liderazgo”. Señaló también que el país ha asumido compromisos para combatir el cambio climático y el calentamiento global, con un foco especial en el cuidado de los océanos, la meta de descarbonizar el país antes del 2050 y la conservación de los bosques.

Todos estos temas se suman a la lista compromisos y exigencias que deberá cumplir el Gobierno, ahora que en las calles la población chilena demanda un cambio inmediato y radical.