¡Apóyanos! Tu aporte nos permite hacer periodismo independiente, de calidad y sobre todo útil para la sociedad. Sé un amigo/a de La Región, hazte miembro. Haz click aquí para saber cómo.

La Región

En la Chiquitania cruceña, tierra de variedad de plantas medicinales, el aceite de copaibo es uno de los remedios naturales infaltable en muchos hogares. Analgésico y desinflamante, desde tiempos inmemoriales se lo considera eficaz para dolores reumáticos, picaduras de insectos, golpes, cicatrizante de heridas y también como desinfectante, entre otros.

Antiguamente, en las comunidades indígenas esta resina viscosa se extraía luego de hacer un hueco con un hacha en el tronco del árbol hasta llegar al corazón. Se esperaba que ese orificio se llene y se sacaba el producto. La posibilidad de que luego ese árbol de copa alta se seque, era altísima.

Como alternativa, desde 2015 se empezó a utilizar una nueva técnica implementada en otros países. Consiste en perforar el tronco con una broca hasta llegar al corazón y poner una cañería con tapón donde se acumula el aceite y, a veces, un agua que también tiene propiedades medicinales. De esta manera el aprovechamiento es mayor y ya no se tiene que sacrificar al árbol.

Patricia Patiño, representante legal de Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (Apcob), explica que la demanda de este aceite es alta, pero la producción muy baja. En las comunidades de Santa Mónica y Río Blanco, pertenecientes al municipio de Concepción, por ejemplo, la cosecha alcanza a 50 mililitros por mes. Por eso el aceite es caro, ya que un mililitro cuesta un boliviano. Eso significa que 20 gotitas cuestan 20 bolivianos en el mercado cruceño.

Apoya La Región

Lee también: Chiquitanas rescatan frutos silvestres y se convierten en microempresarias

Esta situación llevó a que crezca el interés de otros comunarios por aprovechar estos árboles. Así, en el Rancho –comunidad perteneciente al municipio de San Javier- “por algún motivo que aún no sabemos”, encontraron árboles que pueden producir hasta 60 mililitros por mes y son más de 80 ejemplares. Eso significa que lograron producir hasta cuatro litros mensuales y otros dos litros de agua de copaibo.

“Un tiempo (en el Rancho) tenían un contrato con un señor que llevaba el aceite a Brasil, les pagaba como 600 bolivianos. En este momento ellos tienen (aceite) acumulado, siguen en su cosecha, pero no han podido vender”, explica Patiño.

Sin embargo, sí pudieron producir pomadas y jabones, que están usando ellos mismos como desinfectantes. Esa oportunidad, de industrializar el copaibo, significó mayores ingresos para estos productores, porque usan técnicas sencillas, que mantienen intactas las cualidades tanto del aceite como el líquido.

Los productos derivados del copaibo se exponen en ferias, también en oficinas de Apcob.

Este creciente interés, que se ha notado más durante esta cuarentena por la pandemia, hizo que otras comunidades también pidan apoyo a Apcob y a otras instituciones no gubernamentales. Esto porque necesitan laboratorios para elaborar los productos. Hasta ahora, al menos cuatro comunidades se benefician con la venta en la región que abarca Concepción y San Javier, pero hay otros proyectos en San José de Chiquitos, por ejemplo.

“Existe el requerimiento de comunidades que pidieron intervención, porque identificaron árboles de copaibo en sus planes de manejo y quieren que se les apoye con la perforación y aprovechamiento. Ahí hay otras instituciones que están analizando. Hay potencial y la producción varía en función al área geográfica, la edad de los árboles, el agua, no sabemos exactamente a qué se debe, pero es necesario hacer un estudio. ¿Por qué en el mismo bosque, los árboles producen tanto aceite y en otros lugares, tan poco?”, se pregunta Patricia.

Por lo pronto, desde Apcob (calle Alfredo Jordán 79, entre Ingavi y avenida Landívar), esperan ponerse al día con los pedidos de compra que llegan incluso del interior del país. Los dependientes de esta oenegé visitan estas comunidades con cierta frecuencia y se encargan de traer los productos casi al mismo costo, por el transporte.


En el primer video, la forma en que se extraía el aceite. En el segundo, cómo se procede ahora. Crédito: gentileza Apcob.

 

Este mensaje es importante⤵⤵

La Región cuenta contigo

Contamos contigo para darle voz a quienes buscan alternativas para la conservación

Contamos contigo para investigar a las mafias que promueven la destrucción de los ecosistemas

Contamos contigo para seguir haciendo periodismo independiente

Contamos contigo para darte información útil a la hora de tomar decisiones

Contamos contigo para seguir narrando historias de gente que trabaja por lograr un equilibrio entre conservación y economía

   Haz una donación. No importa cuánto, importamos todos. Haz click aquípara saber cómo.