● Según la Organización de las Naciones Unidas cada año se producen, por lo menos, 400 millones de toneladas de plástico en el mundo. De ellos, entre 19 y 23 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y mares.
La comunidad Motacusito ha creado una ruta de un día, que permite recorrer 120 metros bajo tierra para apreciar la formación de estalactitas, estalagmitas y fauna que habita en el interior de sus cuevas
A lo largo del año se conmemoran fechas clave sobre temas ambientales que sensibilizan, reivindican y llaman a la acción. En junio, por ejemplo, se recuerda el Día Mundial del Medioambiente. Descarga el calendario y conoce las actividades que se organizan en tu comunidad.
La visita a este destino demanda un mínimo de dos días y un máximo de tres, e incluye actividades como aviturismo en el lago Titicaca, agroturismo, turismo vivencial y cultural, y senderismo por las montañas.
Aquí algunos de estos emprendimientos:
Además de recorridos por senderos precolombinos, esta oferta de turismo comunitario en La Paz incluye actividades como agroturismo, turismo gastronómico, paseos para avistamiento de aves y pesca.
Sadiri Lodge es una excelente opción para quienes buscan vivir una experiencia en medio de la naturaleza, conocer la cultura indígena y, en especial, para los aficionados o expertos observadores de aves.
Este destino permite explorar la rica arquitectura colonial que ha sobrevivido al paso del tiempo, además de una variedad de sabores únicos de vinos y singanis artesanales.
El cambio climático ha tenido un impacto negativo en la producción y biodiversidad agrícola de las comunidades cercanas al Lago Titicaca. Ante esta situación, las familias de Santiago de Huata han optado por diversificar sus fuentes de ingresos a través del turismo biocultural y gastronómico. Con el proyecto comunitario "KOA, restaurante & cabañas del lago", buscan aumentar su resiliencia ante los efectos del calentamiento global.
Recorre fascinantes sitios arqueológicos y conoce la milenaria práctica agropastoril andina. También aprende secretos de la medicina tradicional y disfruta de la gastronomía de la zona.
El medio recibirá asesoramiento para elaborar un plan de acción que permita mejorar la gestión del talento humano de sus organizaciones, fortalecer el vínculo con sus audiencias, desarrollar productos periodísticos e incrementar sus ingresos.
El medio recibirá asesoramiento para elaborar un plan de acción que permita mejorar la gestión del talento humano de sus organizaciones, fortalecer el vínculo con sus audiencias, desarrollar productos periodísticos e incrementar sus ingresos.
El medio recibirá asesoramiento para elaborar un plan de acción que permita mejorar la gestión del talento humano de sus organizaciones, fortalecer el vínculo con sus audiencias, desarrollar productos periodísticos e incrementar sus ingresos.
El crecimiento del consumo de la hoja de coca y por ende su producción conlleva potenciales daños para la salud y graves impactos al medioambiente. Bolivia, con el 0,3% de coca plantada, se mantiene en tercer lugar como productor de hoja de coca, con 31.000 hectáreas.
EEl medio digital capacitará a periodistas y comunicadores
en las regiones de conflicto para dar cobertura a la problemática de pueblos indígenas de Bolivia. El fondo fue otorgado a más de 450 firmas en el mundo.
Con el fin de asumir el ejercicio responsable, ético, libre e independiente del periodismo, La Región asume desde el pasado octubre un decálogo de autorregulación, que rige tanto para la planta estable como los y las colaboradores del medio.