Loma Santa, un área indígena de conservación y expresión de la autonomía del TIM

TIM El 41% del Territorio Indígena Multiétnico corresponde a este espacio de nacientes de agua, bosque amazónico y llanuras inundables, donde habita gran variedad de especies de fauna y flora.

El ingreso a Loma Santa, el área de conservación del TIM. / Foto: Pedro Laguna, ORE

El Territorio Indígena Multiétnico (TIM) se extiende sobre medio millón de hectáreas de tierras ubicadas entre las provincias de Mojos y Yacuma, en el departamento de Beni. De esa cantidad, el 41% corresponde al Área de Conservación Loma Santa, que en sus 206.211 hectáreas conserva nacientes de agua, bosque amazónico y llanuras inundables, además de una amplia variedad de especies de fauna y flora.

“Esta es una zona clave de recarga hídrica, toma justo el lugar de los nacientes y del bosque mejor conservado, además de las comunidades indígenas más vulnerables que son los t’simanes. Es un área de conservación autónoma del TIM. De hecho, Loma Santa fue creada en un Encuentro de Corregidores, la máxima autoridad del territorio, que tomó la decisión de crear un espacio donde se proteja los nacientes del agua y donde se permita la reproducción de especies de fauna y de madera valiosa que ya se están perdiendo”, explica Catalina Rivadeneira, coordinadora del proyecto de gestión de recursos naturales del TIM, que la Organización de Apoyo Legal y Social ORE impulsa en ese territorio.

Entre junio de 2020 y diciembre de 2021, la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM, con el apoyo de ORE, llevó a cabo el levantamiento de datos en 23 de las 26 comunidades que componen el territorio. Se recolectó información ambiental, sociopolítica y productiva.

El resultado de ese trabajo se vio materializado el 30 de septiembre de 2022, cuando se presentó el “Plan de gestión y control autónomo de los recursos naturales y biodiversidad” del TIM, que establece que el Área de Conservación Loma Santa queda subdividido en dos: el área de conservación de la biodiversidad, y el área núcleo de reproducción. Asimismo, define una zonificación de seis áreas de uso, con actividades permitidas y sus restricciones.

Esta subdivisión y las otras características de Loma Santa fueron posibles gracias al Voto Resolutivo 01 (del 26 de noviembre de 2022), de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM, una resolución que fue aprobada por los corregidores de las 26 comunidades del Territorio Indígena Multiétnico, documento disponible para la consulta en línea o descarga a través de la web de TIM Gobernanza (timgobernanzaterritorial.com).

La subdivisión de Loma Santa

De las dos áreas definidas para la preservación en Loma Santa, la subzona de conservación de la biodiversidad ocupa buena parte de su superficie y es el hogar de algunas comunidades t’simane que dependen en su totalidad de la riqueza de estos bosques para su subsistencia.

El puesto de control de Monte Grande del Apere. / Foto: Pedro Laguna, ORE

Este pueblo indígena que se asienta en distintos sitios del interior del TIM basa su dieta en la carne de jochi, tropero, taitetú y anta, además de otras especies de río que obtienen gracias a la caza y pesca. También cuentan con pequeños cultivos de yuca, maíz y arroz, limitado al consumo familiar; de ahí la importancia de tener bien conservada el área de donde toman sus alimentos.

Algo diferente sucede con el núcleo de reproducción, que es una zona donde no habitan las comunidades y se constituye en un espacio de mayor protección para asegurar que las especies puedan reproducirse y mantener el funcionamiento del bosque.

La importancia de la conservación

El Estatuto Autonómico del TIM, en su artículo 64 sobre Soberanía Alimentaria, establece la protección de los componentes del territorio: fuentes de agua (ríos, arroyos, lagos, lagunas, curichis), el monte y la pampa.

La conservación de este espacio territorial no sólo está en manos del TIM, ya que zonas como las que ocupan el Territorio Indígena Chimán (TICH) y el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) tienen una participación fundamental en el cuidado integral de los bosques del departamento de Beni.

“La serranía de Eva-Eva, por un lado, es Territorio Indígena Chimán (TICH), por otro es área protegida de nivel departamental, y por otro es área protegida de reserva de agua de nivel municipal, o sea, tiene tres categorías. Esta zona es el naciente de todos los ríos del TIM, de aquí nacen todas las vertientes. Es decir, el sistema hídrico del TIM depende absolutamente de la serranía de Eva-Eva; cualquier cosa que le pase a Eva-Eva influye en el TIM y el TICH”, describió Rivadeneira.

Desde el Territorio Indígena Multiétnico se advierte la necesidad de hacer gestiones conjuntas con el TICH, el Tipnis y la Zona de Protección de Cuencas Hidrográficas Eva-Eva-Mosetenes, que es un área protegida departamental de Beni, ya que son territorios que dependen y tienen influencia entre sí.

Una vista captada con dron en San Salvador, por donde surcan las aguas del río Apere. / Foto: Pedro Laguna, ORE

Con la aplicación del gobierno autónomo indígena multiétnico, se espera que el Gobierno Indígena Autónomo del TIM (GIA-TIM)  estructure una Unidad de Medio Ambiente dedicada a gestionar los temas de conservación, sobre la base de la información que se obtenga de los puestos de control y vigilancia, como los que ya funcionan en Monte Grande del Apere y Cuberene, que se proyecta ampliar a otras zonas estratégicas del territorio.

El portal web TIM Gobernanza (timgobernanzaterritorial.com) cuenta con un compendio normativo en el que se encuentran para consulta en línea o descarga, documentos relacionados con el Área de Conservación Loma Santa y el GIA-TIM. Además recopila mapas del TIM e información territorial, de gestión, control y vigilancia del territorio, una serie de datos que emergen de los puestos de control y que eventualmente pueden convertirse en herramientas para la toma de decisiones de las autoridades del nuevo gobierno.

This post is also available in: English