InicioLA REGIÓNMedioambienteOcho cosas que debes saber sobre los incendios en las sabanas de...

Ocho cosas que debes saber sobre los incendios en las sabanas de las pampas de Viru Viru

1 Santa Cruz como departamento y municipio no está preparado para afrontar este tipo de situaciones. Si esto que sucedió a escala local, y el fuego se salió de control, imagínense lo que pasará con los megaincendios en la Chiquitania.

2  Hay un notorio «no me importismo» por parte de la Gobernación y la Alcaldía con este tema específico de los incendios en la zona de Viru Viru, ya que estas quemas suceden casi todos los  años y no han previsto absolutamente nada para contener o evitar esta situación.

3 En agosto del 2017, en las sábanas de las pampas de Viru Viru se quemaron 600 hectáreas; en  agosto del 2019, 700 Hectáreas;  y la cifra hasta el momento, este agosto del 2021, es de 1.700 hectáreas ( va en aumento).

4 Existe una tesis investigativa realizada en esta zona, escrita por la Bióloga Maday Menacho: Estudio de la estructura y composición florística en las sabanas de la pampa de Viru Viru, provincia Warnes, Santa Cruz, Bolivia (1995). Este trabajo (aparentemente) hasta hoy es la única investigación realizada en el lugar en donde se describen la función y relación de los diferentes  ecosistemas, fauna y flora, además de brindar pautas sobre su adecuado manejo y conservación.

5 Existe mucha biodiversidad con relación a la flora y fauna pero los géneros vegetales dominantes son: Paspalum, Coelorachis, Andropogon, Leersia,Imperata y Eriochrysis. Además que con juntos al paisaje de estos pastizales abiertos, existen hábitats y microhábitats que permiten el desarrollo de plantas leñosas en las islas de bosque y montículos termiteros. Entre las familias leñosas más importantes se hallan: Combretaceae, Apocynacea, Annonacea, Sapindacea, Tiliacea, Bignonacea,  Arecacea y  Flacurtacea ( Menacho, 1995).

6 La fauna de las pampas de  Viru Viru está representada por varias familias de vertebrados. Existen zorros, roedores, serpientes, aves los cuales cumples funciones ecologicos dentro de los ecosistemas de la region. En este lugar es uno de los pocos sitios cerca a la ciudad de Santa Cruz en donde existen registros del CULOTAPADO o COSEBERU ( Calyptophractus retusus) considerado una especie muy dificil de ver y registrar. El fuego ocasiona muerte y perdida de cobertura vegetal para muchas especies , provocando procesos de fragmentacion y desaparicion local paulatina.

7 El fuego de origen natural es un factor importante en los ecosistemas de sabana, influye en la composición florística y en la estructura de las comunidades vegetales. El ciclo de los nutrientes del suelo es el más afectado por las quemas porque acelera su velocidad de carga, remineralizando bruscamente la biomasa o depositando las cenizas generadas en la superficie del suelo. Pero en estos ciclos constantes de fuego antrópico, no se sabe y se necesita más estudios para saber el grado de afectación, resiliencia y regeneración en los ecosistemas afectados.

8 Dentro de las pampas de Viru Viru existe mucha infraestructura construida: existen postes y tendido eléctrico de CRE , torres y conexiones de AASANA, 100  paneles solares ,  vallas publicitarias. Todos estos elementos también han sufrido daños pero a pesar de los ciclos de fuego no se prevé absolutamente nada para evitar pérdidas materiales.  

*Huascar Bustillos Cayoja es Biólogo especialista en Ecología. Escritor y documentalista.

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura del medio


Recibe nuestras revistas y contenido de estreno, sin costo, en tu celular o vía mail: elije el canal que prefieras:

Whatsapp

Telegram

Correo electrónico


La Región depende de lectores como vos, que apoyan la existencia y sostenibilidad de un periodismo útil, de calidad y más humano. En tus manos está que se conozca la situación medioambiental y de ecoturismo de Bolivia, con noticias, historias e investigaciones que se hacen posibles gracias a tu aporte. Dale click aquí para saber más.

Destacados