El año pasado sufrieron escasez de alimentos por la imposibilidad de movilizarse para adquirirlos durante la cuarentena rígida. Un proyecto que inició en septiembre con donaciones y benefició a quince familias ahora recoge sus primeros frutos.
El dirigente de los afectados denunció que se trata de personal con varios años de antigüedad, calificado para responder frente a amenazas como incendios forestales, entre otros.
Entre las zonas con más altas tasas de deforestación están la Amazonía brasileña y boliviana y el Cerrado (Brasil). Un informe de WWF detalla lecciones aprendidas y plantea soluciones.
El artista encontró en Bolivia una fuente de inspiración para pintar sobre la riqueza natural del país, pero también para denunciar el impacto negativo del ser humano sobre la flora y fauna. Sus más recientes obras están en la Chiquitania.
Durante años una mujer oriunda de una comunidad recóndita en Santa Cruz, elaboró hamacas, fajas y alforjas con sus manos. Un día un fotógrafo le habló de ella a un reconocido diseñador de modas. Ahí nació “Santo Corazón”, una colección de ropa exclusiva, inspirada en una cultura de la que cada vez quedan menos tejedoras tradicionales.
Las mujeres de Santiago de Chiquitos mantienen viva la medicina tradicional como primera opción frente a enfermedades. Recogen hojas y semillas, elaboran pomadas y jarabes. Así enfrentan incluso síntomas de coronavirus.
Sus pétalos son ingrediente indispensable de platillos como el uchuku aiquileño o el saice. Estos se comen en fechas especiales, aunque un restaurante lo prepara todo el año. La próxima vez que vea un árbol de ceibo recuerde que sus flores “valen oro”.