El crecimiento del consumo de la hoja de coca y por ende su producción conlleva potenciales daños para la salud y graves impactos al medioambiente. Bolivia, con el 0,3% de coca plantada, se mantiene en tercer lugar como productor de hoja de coca, con 31.000 hectáreas.
EEl medio digital capacitará a periodistas y comunicadores
en las regiones de conflicto para dar cobertura a la problemática de pueblos indígenas de Bolivia. El fondo fue otorgado a más de 450 firmas en el mundo.
Con el fin de asumir el ejercicio responsable, ético, libre e independiente del periodismo, La Región asume desde el pasado octubre un decálogo de autorregulación, que rige tanto para la planta estable como los y las colaboradores del medio.
Desde pequeña asumió que la educación era la puerta que le permitiría ser libre. Salió de su comunidad siendo niña y llegó a Santa Cruz, donde logró convertirse en socióloga. Hoy apoya a mujeres guaraníes desde distintos escenarios, pero sobre todo es perita e intérprete de un Tribunal de Sentencia, mediante el cual defiende a víctimas de delitos sexuales, entre otros.
Una joven es arrancada de su comunidad rural en La Paz por familiares migrantes en Buenos Aires. La violencia y la indolencia de que es víctima Rosita, como tantas otras mujeres cuyas historias se esconden tras las cifras de la trata y tráfico de personas, son el contrapunto de este texto ganador del tercer concurso nacional de crónica Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela convocado por la revista Rascacielos.
El equipo de investigadores bolivianos sostiene que la tasa de transmisión del coronavirus es menor en tierras altas. La revista académica Plos One difundió el documento tras la revisión exhaustiva de la información por parte de otros expertos.
Un estudio desveló que en Centro y Sudamérica, cinco de cada 10 personas enfrentaron -por primera vez- falta de dinero para comprar alimentos desde el inicio de contagios por Covid-19. Además, muchos niños dejaron de recibir comida saludable en las escuelas, una fuente importante de nutrientes.
El segundo estudio científico sobre la relación entre Covid y ciudades por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar también reafirma una baja severidad del virus en estas regiones. El equipo de expertos se basó en estadísticas de 23 países de América.
La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba aparecen en un rango de aprobación de 51 a 60, según unhabitat.citiiq.com. Salta y Rosario, en Argentina, destacan por sus respuestas eficaces.
Un equipo de investigadores bolivianos alista un segundo estudio científico para explicar esta situación. Su hipótesis señala una disminución de casos y menor impacto de la infección en poblaciones que viven a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Pero recalca: esto no implica inmunidad frente al virus.
Este negocio comenzó en la cárcel de Palmasola. Muy pronto la fama de las pizzas atravesó los muros y llegó a oídos de gente de todo estrato social. Hoy su propietario prepara el platillo en un barrio de la capital cruceña.
Formado por jóvenes de las periferias de La Paz y El Alto, este colectivo de arte y cocina interviene en lugares públicos, ofrece almuerzos y cenas de alto costo, e imparte talleres de buena alimentación.
Creado y liderado por el chef Marco Quelca, el grupo reivindica el uso de ingredientes autóctonos, pero sobre todo, cuestiona, critica y busca que sus “caseros” y “caseras” piensen en el cambio climático, la malnutrición y otros problemas sociales.
René Brugger llegó a Bolivia para trabajar con la cooperación Suiza. Luego de jubilarse, decidió vivir en Coroico, donde creó Munaipata, una marca de café que tiene el sello de alta calidad gracias a manos bolivianas.