Los últimos compromisos internacionales implican que los principales emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como EEUU, Rusia y la UE, además de Japón y China, se hagan cargo de la crisis climática. Sin embargo, el informe sostiene que América latina y el Caribe tomaron desde 2020 préstamos para paliar los efectos del alzamiento sin freno de la temperatura del planeta. A la par, las principales inversiones se destinaron a industrias contaminantes.
¿Sabías que la tortuga laúd podría desaparecer en los próximos 60 años si no se fortalecen sus medidas de conservación? Las tortugas del mundo enfrentan serias...
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hablamos con Nina Gualinga, defensora de la Amazonía ecuatoriana y de los derechos de las mujeres indígenas.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) realizó en 2021 un estudio en el río Madre de Dios, en Bolivia, para determinar los efectos ambientales, sociales y económicos que la minería ilegal y el mercurio causan en los pueblos indígenas. ¿Qué encontraron? 180 dragas en el río, de las cuales 166 operarían de manera ilegal.
Desde 2013, cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con el objetivo de celebrar la belleza y la diversidad de la flora y la fauna silvestres del planeta. La fecha también permite crear conciencia sobre la urgencia de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies a causa de la actividad humana.
Los casos del manatí amazónico, el matorralero cabecipálido y la tortuga charapa son tres ejemplos exitosos de conservación en Latinoamérica. Los tres son impulsados desde las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales con el objetivo de salvar de la extinción a las especies de fauna silvestre
A propósito del Día Mundial de la Fauna Silvestre, La Paz alista una actividad para aprender, divertirse y bailar, con el compromiso de conservar la biodiversidad.
La herramienta integra datos de diferentes instituciones sobre pozos de agua, atajados, calidad de agua, clima y deforestación, entre otros. El acceso es libre, mediante la creación de un usuario.
Organizaciones de derechos humanos y ambientalistas presentaron un documento en el marco del “Examen Periódico Universal de Naciones Unidas”. Este mecanismo permite evaluar a un país por su progreso en derechos humanos frente a la comunidad internacional. En el caso de Bolivia se analizaron tres obras de gran envergadura.
Rodeada de comunidades indígenas ribereñas, este territorio de conservación de Beni fue creado en 2017. Al conmemorar su sexto aniversario, se encamina a optimizar la gestión para preservar la cultura de su gente y su relación con la naturaleza que le rodea.
“Agua” es una obra que mezcla el drama, la poesía, la sátira y el humor para poner sobre la mesa el conflicto que golpea a pobres y ricos. Habrá cuatro presentaciones gratuitas en Cochabamba, Oruro y Camiri (Santa Cruz).
El Museo Nacional de Historia Natural será el escenario para que chicos y grandes puedan jugar, conocer y recorrer sus instalaciones como parte de una actividad que busca visibilizar la realidad de una especie que solo está en Sudamérica.
Favio Carvajal es biólogo, especialista en entomología y parasitología médica. En esta entrevista detalla algunos factores que derivaron en la ola de casos de dengue que registra el país. Advierte que la lucha debe ser contra el mosquito transmisor, no contra la enfermedad como tal.
Casi una cuarta parte de la deforestación fue provocada por las comunidades menonitas, que compraron las tierras legalmente con la esperanza de expandir su estilo de vida rural.
Este mejor entendimiento de la actividad menonita en Bolivia viene de una nueva serie de datos de Global Forest Watch, que combina la elaboración de mapas de las plantaciones de soya con imágenes de la pérdida forestal para determinar qué porcentaje de la deforestación es impulsada por la soya.
El Proyecto Juco trabaja con las poblaciones más australes de oso andino y lograron confirmar, después de muchos años de incertidumbre, que el área de distribución de esta especie llega hasta las provincias de Salta y Jujuy en Argentina. Sus hallazgos permitieron la inclusión de la especie en el listado oficial de mamíferos del país.
Tres autoridades subnacionales de Bolivia ingresaron como miembros plenos a este grupo de trabajo. Tal aprobación implica el compromiso de trabajar en la protección de bosques tropicales, reducción de emisiones producidas por la deforestación y la degradación de los suelos, y la articulación con diversos sectores para promover un desarrollo sostenible.
Hasta el momento, las inundaciones han dejado dos personas fallecidas y más de 13 mil familias afectadas en los departamentos de Santa Cruz y La Paz.
Por otro lado, las sequías ha afectado a 486 mil familias en siete de los nueve departamentos que conforman el país.
Mientras en Santa Cruz la ganadería depende del desmonte y la deforestación, los Llanos de Moxos, Beni, poseen pastizales naturales, lo cual permite pensar en sistemas productivos compatibles con el cuidado del ecosistema y especies como la Paraba Barba Azul.
Dos lideresas indígenas de extremos opuestos de Bolivia comparten la intimidación a la que se han enfrentado para proteger a sus comunidades de proyectos que explotan sus recursos naturales
Recorridos en el área protegida de Bolivia se realizaron a los largo de cuatro años en 13 sitios de los ríos Beni y Madre de Dios como parte de la expedición Identidad Madidi.
Victoria boliviana es una especie de planta acuática que únicamente existe en Bolivia, descubierta en 2022. Hace 40 años, un paisajista la vio en su hábitat natural, los Llanos de Moxos, Beni, y decidió criarla en Santa Cruz. En 2012, una de las hojas de este lirio superó los tres metros de diámetro y tras vencer temporales, estudios y retos, acaba de recibir dos reconocimientos mundiales.
Este artículo de Rocío Lloret Céspedes apareció originalmente en Diálogo Chino y se volvió a publicar bajo una licencia de Creative Commons
En septiembre de...
• Las comunidades del sur del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure no cuentan con agua potable y los ríos, arroyos y vertientes de los que se abastecen al menos 15 comunidades, ya no tienen el mismo caudal de antes. Dirigentes aseguran que las nacientes de los cursos de agua se han visto afectadas por la deforestación para sembrar coca.
“Cautivos” es el más reciente trabajo de los fotógrafos Daniel Alarcón y David Grumbaun. En una edición impresa de lujo, reúnen retratos de aves víctimas de mascotismo y compra/venta que ahora viven en centros de custodia, porque nunca más podrán volver a su hábitat.
Trinidad y Loreto se unieron para impulsar el turismo, con el reto de fortalecer servicios, productos e infraestructura. El Plan estratégico para lograr la meta fue lanzado recientemente y contiene un diagnóstico así como las potencialidades del destino.
Phibalura boliviana habita únicamente en un bosque de Apolo, al norte de La Paz. Está en peligro de extinción, porque su hábitat ha sido degradado. Expertos buscan zonas para crear áreas de protección donde se pueda conservar la especie con apoyo de actores locales.
A pesar de los trámites que las y los periodistas deben hacer para acceder a una entrevista con una autoridad que puede incluir la lista de preguntas, la misma no se produce nunca y si sucede, es demasiado tarde. El 7 de febrero se cumplirán dos años de la promesa del Ministro de Justicia de contar con una Ley de Acceso a la Información Pública en Bolivia que aún no se ha aprobado.
Ñembi Guasu, la segunda área protegida más grande en toda la región del Chaco Americano, está bajo grave amenaza a causa de incendios, deforestación y asentamientos humanos. Un pueblo indígena en aislamiento voluntario está en inminente peligro.
La deforestación en Bolivia supera las 200 mil hectáreas por año, cifra que ubica al país en el segundo lugar entre los más degradados en Latinoamérica.
La minería aurífera está avanzando dentro de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas.
Incendios en épocas inusuales y en lugares insospechados, sequía y calores extremos. En estas dos entregas, expertos explican las causas, efectos y qué se puede esperar ante este panorama.
El propósito de la investigación —que se publicará completa en 2023— es revelar los mecanismos y la estructura de toda la cadena de suministro criminal, con especial atención en los proveedores ilegales de productos de vida silvestre, los comerciantes, los transportistas y los vendedores en China.
Los frutos amazónicos son alimentos nutritivos y colaboradores para generar economías no destructivas. Rostros femeninos recolectan, transforman, comercializan y sueñan con hacer de esta una actividad sostenible, sin necesidad de dañar su entorno.
Un estudio que está pronto a publicarse reveló un calentamiento inusual en el ambiente, pero también en los suelos. Tal fenómeno genera pérdida de humedad y hace que la vegetación sea más propensa a quemarse. Oswaldo Maillard, experto en la temática, explica los alcances y las razones por las que hay una sequía prolongada. “No es el principal problema”, advierte al respecto
Las Reservas de Producción Forestal, bosques destinados a la producción forestal sostenible, se han convertido en objeto de disputa de los intereses de pequeños campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, propietarios privados y grupos con intereses de acaparamiento para tumbar el bosque y transformar esos espacios en tierras de producción agrícola.
El fenómeno climático de La Niña actuó como detonante de un conjunto de condiciones como: el uso no controlado de fuego para prácticas agrícolas, clima extremo y sequías prolongadas. Se trata de una situación cada vez más difícil de pronosticar y que obliga a aprender a convivir con el fuego, señala el experto Carlos Pinto.
En las regiones del norte del departamento de La Paz, Bolivia, la extracción de oro ha llevado a la deforestación generalizada y la contaminación por mercurio. La Amazonía boliviana, incluidas áreas protegidas como el Parque Nacional Madidi, se enfrenta a un riesgo cada vez mayor de destrucción ambiental en los próximos años.
Caza, pesca, contaminación, así como la degradación y pérdida de hábitat son las principales amenazas que acechan al bufeo boliviano, una especie de delfín amazónico que habita en diez áreas protegidas de Bolivia.
Científicos han involucrado a pescadores comerciales en actividades de monitoreo y registro de delfines, como una estrategia de conservación del único cetáceo que tiene Bolivia.
La reciente COP19 de la CITES aprobó una serie de decisiones destinadas a eliminar la caza furtiva y el tráfico de jaguares, incluyendo el comercio en línea. Un estudio de WCS encontró que este último es una amenaza “emergente y grave” para la población mundial de la especie.
En dos meses se captó un número alentador de individuos en un área de 5% de la extensión total del territorio protegido. Su presencia denota el buen estado de conservación de la zona.
Aunque estudios demuestran que las mujeres son las que más sienten los efectos del cambio climático, todavía faltó profundizar el enfoque de género en la cumbre del clima
Este pequeño pez de la familia Rivulidae se encuentra en Santa Rosa del Sara, al norte de Santa Cruz. La especie ha sido reconocida recientemente por la ciencia, tras tres años de estudios. Puede adaptarse al estilo de vida anfibio, pero necesita bosques muy bien conservados para sobrevivir.
Por primera vez en las negociaciones, la COP27 incluyó la posibilidad de crear un fondo para pérdidas y daños en su agenda. Sin embargo, su discusión no fue sencilla. Los países desarrollados se mostraron reticentes ya que, en su opinión, podría exponerlos a una responsabilidad legal por los desastres climáticos.
Colombia anunció financiamiento para enfrentar la deforestación amazónica en el país y propuso un acuerdo junto con Venezuela. Mientras tanto, el presidente electo de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, planteó que la COP30 se realice en la Amazonía brasileña.
La discusión sobre la responsabilidad de los países industrializados para asumir las pérdidas y daños ha cobrado relevancia en la conferencia; es la primera vez que se incorpora este tema en la agenda oficial de las conversaciones.
El medio digital especializado en medio ambiente y ecoturismo busca sumar miembros a su comunidad “Amigos de La Región”. Con un aporte de Bs 150, es posible recibir una camiseta con un diseño exclusivo de fauna silvestre boliviana. Las reservas se recibirán hasta el 28 de noviembre, y las prendas se entregarán entre el 14 y 18 de diciembre.
Los países de América Latina se enfrentan a pérdidas inmensas e irreversibles por los impactos del cambio climático. Pero hasta ahora, falta el apoyo de los países desarrollados
El responsable de investigación del Centro de Documentación e Información de Bolivia explica los alcances del acuerdo firmado entre mineros auríferos y el Gobierno. Advierte que la Ley de Minería de 2014 ha introducido cambios radicales en la sociedad boliviana y ahora se ve las consecuencias.
Este Parque Nacional tiene un bosque seco tropical chaqueño, considerado el mejor conservado de Bolivia. El jefe de protección habla del premio que ganó este año y cómo invertirá el premio. En esta área protegida se hace turismo de avistamiento de fauna desde 2016.
Los trabajos que se han iniciado en un sector de la reserva con la construcción de caminos en medio del bosque.
Estudios en base a imágenes satelitales indican que el 95 % del área protegida se mantiene en buenas condiciones hasta el momento.
Los indígenas ese ejjas son conocidos por su cultura de río y por su actividad pesquera que practican ancestralmente. La población de Eyiyoquibo, ubicada en el norte de La Paz, está en un primer contacto con el Estado boliviano, el que, por su burocracia, no ha logrado generar mecanismos adecuados para atender sus necesidades y garantizar el ejercicio de sus derechos. Sin un espacio por el que moverse, presionados al sedentarismo, su seguridad alimentaria corre riesgo.
La organización ambientalista WWF publicó un estudio que confirma la acelerada tendencia en pérdida de animales vertebrados, en América Latina. La Región conversó con Luis Germán Naranjo, director de Conservación de WWF Colombia, explica los alcances y cómo interpretar los resultados.
Las familias campesinas que habitan en la cuenca alta se comprometen a conservar sus bosques productores de agua y a cambio reciben beneficios para desarrollar proyectos productivos sostenibles y para conectar sus casas al agua potable.
El financiamiento de dichos proyectos, que proviene principalmente de las empresas de servicio de agua potable a través de un pago mensual que realizan los usuarios, y también del municipio, ha permitido que el modelo se expanda con rapidez en Bolivia y que comience a replicarse en Colombia, Perú, Ecuador y México.
La región de los Andes tropicales es una de las más biodiversas del planeta, pero también una de las más intervenidas por actividades humanas. Un reciente estudio encontró que el ritmo de pérdida de los ecosistemas es muy alarmante y tan solo el 5 % de ellos están bien representados dentro de las áreas protegidas.
Se ha perdido el 20,6 % de los ecosistemas analizados en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El 43,9 % de esa pérdida ha ocurrido en el hotspot de los Andes tropicales.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social realizó el estudio durante un mes entre agosto y setiembre de 2021 y registró 180 dragas en el río Madre de Dios, de las cuales, afirman, 166 operan de manera ilegal.
También se determinó que durante ese período, las embarcaciones arrojaron 259 kilogramos de mercurio en el aire y en el agua
Jóvenes de comunidades indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey se alistan para impulsar la práctica de rafting y descenso en kayak como proyectos turísticos sostenibles. De esta manera buscan frenar el avance de actividades extractivas que se desarrollan en Beni y el norte de La Paz.
La incursión de menonitas está llegando a un territorio indígena intangible, que es San Antonio de Lomerío, el primer municipio indígena de Bolivia. La plataforma Global Forest Watch ha detectado más de 42 mil alertas de deforestación en los límites del territorio en el último año.
El bosque tropical podría alcanzar un punto de no retorno en 2025. Los títulos de propiedad, la restauración y los canjes de deuda por naturaleza podrían ayudar a proteger el 80%
La Policía y autoridades competentes intervinieron un asentamiento ilegal dentro de la Reserva Barba Azul ubicada en Santa Ana de Yacuma, Beni. También se sentó presencia en un área de influencia que es tierra fiscal, al que estas aves llegan a descansar.
Expertos internacionales expusieron la grave situación que viven comunidades del norte amazónico de Bolivia debido a la contaminación por mercurio, consecuencia de la minería del oro.
Un total de 113 pichones de esta especie nacieron entre los años 2005 y 2022 en las cajas nido instalados por la Asociación Armonía en la Reserva Laney Rickman.
La paraba barba azul es una especie en Peligro Crítico (CR) de extinción. Hasta 1992 se creía extinta pero fue redescubierta en una expedición.
Los niños/as y jóvenes de hoy enfrentarán las peores consecuencias del cambio climático. Nueve de cada 10 de ellos, en América Latina y el Caribe, están expuestos al menos a dos crisis climáticas y ambientales, asegura un Informe de Unicef.
Pero lejos de ser pasivos, los jóvenes de todo el mundo se articulan, manifiestan y proponen soluciones. En Bolivia, este año la LCOY reunió a 150 jóvenes impulsores de la acción climática. Las juventudes buscan mayor presentación y fortalecer la presencia de las juventudes en las negociaciones climáticas.
El Parque Nacional, ubicado en el Gran Chaco Sudamericano, representa la última oportunidad de proteger a la mayor muestra representativa del bosque seco tropical chaqueño.
Sus registros estiman 108 especies de mamíferos, 226 de aves, 72 de reptiles, 43 de anfibios y 105 especies de peces.
El país se ubicó en el quinto lugar de avistamiento de aves del mundo. El hallazgo de un ave en peligro crítico de extinción en vida natural permitirá promover el aviturismo en el Tipnis como parte de una estrategia para la conservación de esta especie y su hábitat.
Profesora en la Universidad de Wageningen, Holanda, esta bióloga estudia los bosques tropicales desde la ecología. Desde la academia, ve que las universidades públicas no dan oportunidades para hacer ciencia, por lo que muchas profesionales se ven limitadas a dar clases o a ser consultoras.
En Bolivia, la deforestación y el cambio de uso de suelo son las principales causas de la pérdida de biodiversidad. La organización ecologista WWF llama a gobiernos, empresas y la sociedad, a comprometerse con un acuerdo por la naturaleza.
El Centro de Investigación Palmar de las Islas se ha convertido en un lugar de referencia para tesistas, pasantes y voluntarios que buscan trabajar en conservación, mediante investigación científica. Se trata de una de las lagunas más importantes del sureste del Chaco cruceño.
Entre los invitados está el relator sobre sustancias tóxicas de la ONU, Marcos Orellana, quien denunció la crisis en salud que genera este metal relacionado a la minería de oro descontrolada.
Buena Vista, Porongo y Tres Cruces exigen la construcción de una vía que, entre otras cosas, les permitirá sacar sus productos agrícolas. El trazo atraviesa un área protegida departamental que -según estudios- garantiza la provisión de agua para Santa Cruz de la Sierra para los próximos años.
La minería ilegal en Madre de Dios se ha convertido en un problema inmanejable para el Estado peruano. Desde 2018, los mineros han invadido la quebrada Palma Real, dentro de la Reserva Nacional Tambopata, en la frontera que Perú comparte con Bolivia, y amenazan a comunidades indígenas y a concesionarios de castaña. La policía presume que hay comercio de oro en la frontera. Viajamos hasta la zona para investigar la situación. Lo que encontramos es preocupante: pobladores señalan que temen por su vida.
La actividad promueve la observación de especies dentro del territorio nacional. Este año, el Club Ornitológico Beni se llevó la corona. En total, los observadores registraron 551 especies en un solo día.
Una expedición científica recorrió 450 kilómetros para registrar la presencia del delfín de río en el Ichilo (Cochabamba) y el Mamoré (Beni). Los resultados preliminares hablan de un estado de conservación “saludable” de la especie, aunque las amenazas a su hábitat son muy serias.
“Manejo comunitario del fuego”, “Chiquitano” y los esfuerzos para salvar a la Paraba frente roja son algunos de los audiovisuales principales. Las proyecciones serán en la Manzana Uno, sin costo.
El departamento tiene el 47% de los bosques de Bolivia, pero ha perdido el equivalente a la extensión de El Salvador, según el histórico de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).
Organismos internacionales cuestionan duramente el incumplimiento de compromisos del Estado frente al uso de sustancias tóxicas para la extracción de oro. Un experto explica que se favorece a grupos de poder político-económico, como las cooperativas mineras, en desmedro de pueblos indígenas.
Las especies que son introducidas por accidente o de forma deliberada, conocidas como exóticas, pueden convertirse en invasoras. Un estudio reciente menciona que de 16 926 especies exóticas establecidas a nivel mundial a lo largo de dos siglos, un 37 % de ellas se registraron solo entre 1970 y 2014.
Los incendios ya se registran al interior de la reserva Tucabaca, donde la afectación es de 3.300 hectáreas.
El fuego en el Parque Nacional Otuquis, en pleno pantanal boliviano, está controlado. En el lugar se afectaron 123.100 hectáreas; hay riesgos de reactivación.
A la lucha contra el fuego se sumaron al menos 54 bomberos forestales voluntarios de otros departamentos. Las llamas afectaron 200.000 hectáreas en el departamento.
Un estudio elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada señala que un 26 % de los bosques amazónicos se han transformado de manera irreversible y presentan alto nivel de degradación.
La sabanización de la Amazonía ya está presente en Brasil y Bolivia, mientras que Ecuador, Colombia y Perú avanzan en el mismo sentido.
El paiche fue introducido en Bolivia de manera accidental en 1976. Al principio era una especie rechazada porque era un pez extraño, pero ahora los pescadores la ven como una joya para su economía.
No hay estudios que comprueben los daños que causa el Arapaima gigas en los ríos amazónicos bolivianos; sin embargo, hay lugares en donde a partir de su presencia, los peces nativos desaparecieron.
Distintas instituciones estatales y no gubernamentales están en campaña para recolectar donaciones que permitan a los grupos de bomberos continuar la lucha contra el fuego. Te detallamos las situaciones y cómo puedes sumarte a la causa.
Este jueves la Gobernación de Santa Cruz habilitó un centro de acopio para donaciones. Los bomberos que luchan contra el fuego en 18 municipios del departamento de Santa Cruz necesitan desde indumentaria hasta medicamentos.
Un equipo de rescate se desplazó a la zona más afectada por el fuego. Los Parques Nacionales Otuquis y Noel Kempff tienen en su interior diversas especies, al igual que el área protegida municipal Tucabaca.
Los incendios ingresaron a dos áreas protegidas bolivianas: el Parque Nacional Otuquis y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, ambos en la región oriental de Santa Cruz.
Según datos del Gobierno boliviano, hasta la fecha hay 14 incendios activos de magnitud. Se trabaja con equipos aéreos para apagar las llamas.
La tenencia de animales es una infracción administrativa, que puede convertirse en delito si se comprueba que hubo cacería y tráfico. También es posible procesar a una persona por daños al patrimonio natural. En los hechos, los sindicados admiten su responsabilidad y reciben penas mínimas.
¿Cómo se protege al águila arpía, el ave rapaz más grande de Sudamérica? ¿Por qué es importante conservar el zopilote rey en México? ¿Qué se sabe de los cóndores de Bolivia? En #ExpedicionesCientíficas hablamos con biólogos sobre la importancia de estas aves en los ecosistemas de Latinoamérica y qué se está haciendo para conservarlas.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, ONU Mujeres hace un llamado a visibilizar el rol fundamental de las mujeres indígenas en la tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos. De esa manera reafirman su derecho, para que sus voces -diversas y muestra de la riqueza cultural que representan- se escuchen de manera fuerte y clara en todos los espacios en los que habitan, no solo en el hogar y la familia, sino también en el espacio político, social, económico y cultural.
En estas notas te invitamos a conocer a algunas bolivianas que inspiran por sus esfuerzos en pro de sus comunidades
Desde 2005 en Bolivia se celebra el Día Nacional de las Áreas Protegidas. En el país existen más de 60 áreas catalogadas como Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas de Vida Silvestre, Santuarios Nacionales, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización. En estos sitios se protegen 112 ecosistemas donde habitan miles de especies de vegetales y animales.
En esta entrega te contamos los beneficios que brindan estas áreas que deben ser conservadas:
El hombre fue aprehendido cuando ofrecía una paraba barba negra (Ara arauna) en un barrio de Santa Cruz. Tras ser sometido a un proceso, recibió una pena de tres años.
Desde la pandemia no se actualizaba la lista de los 25 primates más amenazados del mundo. En su publicación 2022-2023 hay siete especies latinoamericanas, cuatro de ellas tienen hábitat en Brasil y dos en Colombia y Ecuador.
Mongabay Latam analiza la situación de tres monos en Colombia, Perú y Ecuador y los esfuerzos para recuperar sus poblaciones. Dos de ellos se encuentran en Peligro Crítico (CR) de extinción y uno en la categoría Vulnerable (V).
Este año se suma a la iniciativa la Fundación Gabo. El plazo para enviar reportajes en formato texto y audiovisual es el 30 de septiembre. Los premios son en efectivo.
El IX Congreso Boliviano de Mastozoología será en Santa Cruz del 28 al 30 de noviembre. Incluirá conferencias magistrales y reflexiones en escenarios de Cambio Climático y deforestación.
La especie es endémica de Bolivia y habita solo en tres zonas del país, en el Parque Nacional Amboró, en el Parque Nacional Carrasco y en en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Se encuentra en Peligro Crítico (CR) de extinción.
Con el reservorio más grande del recurso evaporítico en el mundo, el país andino busca acelerar una industrialización que lleva esperando varias décadas
Desde el 26 de agosto hasta el 13 de noviembre se exhibirá una exposición fotográfica sobre cambio climático y los aportes en mitigación que se realizan en Bolivia.
La Región
La falta de lluvias, sequía y las heladas que azotaron al departamento elevaron el número de emergencias por incendios forestales en Santa Cruz....
La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua
La publicación de la Fundación Patiño ya tiene 28 años en busca de democratizar la ciencia y el medio ambiente. En esta ocasión y para celebrar el centenar de números, trae 40 imágenes de los números más sobresalientes.
En Bolivia, la comunidad indígena de Irimo se rebela ante la aprehensión que suele existir en torno a comer insectos y encuentra en las larvas una fuente de nutrientes, una medicina y un deleite culinario.
Un mastozoólogo identificó a la especie que habría reaccionado frente a la presencia humana. Alertó que no se trata de un primate, sino un animal parecido pero que no tiene ninguna relación.
La certificación es entregada por el Senasag, se obtiene tras una rigurosa evaluación para determinar que las frutas, verduras y café, entre otros, no utilizan agroquímicos ni generan impacto ambiental.
Al menos ocho personas entraron en una reserva privada dedicada a la conservación de una especie que únicamente está en Bolivia y se encuentra en peligro crítico de extinción. El INRA ordenó el desalojo pacífico, pero frente a la negativa, pidió la intervención de la Policía.
La huella de deforestación que están dejando las colonias menonitas en Latinoamérica es alarmante. La Laguna Concepción, sitio Ramsar en Bolivia, el parque nacional Kaa Iya del Gran Chaco y territorios de Ucayali y Loreto en Perú ya siente el impacto de la tala asociada a esta comunidad. En #HistoriasEn1Minuto les explicamos qué revelan imágenes satelitales sobre esta situación.
Siete bufeos (Inia boliviensis) quedaron aislados de su hábitat. Un equipo de expertos ayudó a reencausarlos y ahora tres de ellos tiene un sistema de monitoreo.
Un grupo de científicos acompañados por guías locales de la Nación Cayubaba recogieron datos de una de las zonas menos estudiadas de Beni. En actos formales, esta semana entregaron los primeros resultados.
Este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU propone visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional.
Hablamos con tres lideresas indígenas sobre tres redes hechas por y para mujeres que trabajan en el fortalecimiento de derechos y la transmisión de conocimientos en temas como salud y medio ambiente.
Andrés Unterladstaetter, Marcelo Pérez del Carpio e Iván Cáceres, son algunos de los fotógrafos que obtuvieron galardones en un certamen nacional que busca contar historias que muestren causas y consecuencias de la problemática medioambiental.
La jornada está dedicada para avistar y registrar especies de aves en todo el país. La finalidad es impulsar la conservación y generar oportunidades como el aviturismo.
La bodega Jucumari dedica su nueva colección a una de las aves más amenazadas de Bolivia. Con la compra de cada botella, un porcentaje se destinará a las comunidades donde habita esta especie para que ayuden a cuidarlas. Son 1160 unidades, el mismo número que queda de parabas.
Integrantes de los cuerpos de protección demandan la designación de directores por convocatoria, pago de refrigerios retrasados, subsidio y recursos para gestiones operativas como combustible para patrullaje. Personal de la Estación Biológica del Beni, Reserva de la Biósfera y TCO Pilón Lajas, Madidi, Kaa Iya, Otuquis y Sajama se sumaron a la protesta.
Nueve aves fueron afectadas por comer carne de carroña en el área rural de Chuquisaca. Una logró marcharse y dos tuvieron que ser llevadas a la ciudad para recibir atención. Tras recuperarse, estas fueron liberadas, pero quedó en evidencia la falta de un lugar adecuado para tenerlas mientras se cumplía protocolos previos.
La Asamblea Legislativa departamental aprobó una ley que busca “proteger, conservar y valorar en su hábitat” a una de las especies bolivianas de aves más amenazadas del mundo.
Construir una vía que una a Potosí con Cochabamba es un deseo de comuneros y autoridades locales pero especialistas advierten del peligro que podría traer la obra
La convocatoria para participar está abierta a jóvenes de 18 a 28 años de los nueve departamentos. Se trata de un evento oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Conoce los requisitos para ser parte de este movimiento.
Jorge Banegas Franco, del Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya de Bolivia recibió el Premio Internacional de Guardaparques otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas.
Los ejemplares eran ofrecidos entre Bs 800 y Bs 1.500 en un mercado de Warnes, en Santa Cruz. Dos mujeres y un hombre fueron llevados ante el juez, quien dictó una pena de tres años de reclusión.
Sin director estable, retraso de salarios para el personal eventual ni presupuesto para gestiones operativas, el cuerpo de protección del Parque Nacional se replegó a Piso Firme y exige la intervención de autoridades del Ministerio de Medio Ambiente.
El edificio del repositorio ahora cuenta con la identificación internacional que preserva el patrimonio en caso de conflictos armados entre países o civiles. El Ministerio de Culturas dice que el museo “no se moverá”.
El pueblo más lejano de la Chiquitania está en un área protegida nacional. Sin un camino estable, luz eléctrica por horas y un costo de vida alto; sus habitantes enfrentan la disyuntiva de conservar su entorno acechado por incendios, minería y la falta de actividades económicas rentables, entre otras amenazas.
Los pocos fragmentos de bosque que quedan de estos árboles endémicos de Bolivia están amenazados por el sobrepastoreo, las quemas, el uso excesivo de la madera como leña para fuente de energía, y el cambio climático.
China acapara el mercado de la carne boliviana. La demanda coincide con el incremento en la pérdida de bosque y los incendios, principalmente en Santa Cruz, departamento donde están las estancias ganaderas.
Jorge Banegas Franco, quien actualmente trabaja en el Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco (Santa Cruz), obtuvo el máximo galardón, mientras que Marcos Uzquiano Howard, jefe de Protección de la Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni (EBB), recibió una mención de honor.
Los delfines de río enfrentan serias amenazas en Latinoamérica. La minería ilegal, la cacería, las malas prácticas turísticas, la contaminación del agua y la pérdida de su hábitat son algunas de las presiones que ponen en peligro su permanencia en el planeta. Para mitigar estos problemas, en Venezuela, Perú y Colombia han diseñado estrategias para conservar a la especie. En #HistoriasEn1Minuto explicamos de qué se trata.
Herpetólogos de México, Colombia y Ecuador coinciden en que se necesita más información sobre estos enigmáticos reptiles para comprender su taxonomía, su ecología y así poder plantear medidas efectivas para su conservación.
La cocaína es una de las drogas ilícitas más consumidas en el mundo: se estima que en 2019 unos 20 millones de personas la consumieron, principalmente en América del Norte y Europa.
El informe reconoce los aportes de los pueblos indígenas en materia de conservación de la biodiversidad, por lo que llama a los países a tomar en cuenta sus derechos, además de tomarlos como ejemplo e impulsar sus estrategias.
Habitantes de municipios afectados por el megaproyecto, en los valles cruceños, realizan ferias artesanales y buscan visibilizar sus atractivos turísticos para mostrar qué pasaría si un caudal de aguas inundara su territorio.
El miércoles 13 de julio la Gobernación atendió seis incendios, entre forestales y de pastizales, cuatro en el municipio cruceño y los otros en Cabezas y Puerto Suárez.
La Reserva de Vida Silvestre Curichi Las Garzas, en San Carlos, fue declarada “tierra fiscal no disponible”. El interés por la madera y la agricultura amenazan al sitio donde cada año llegan miles de aves, y donde hay otras especies de fauna.
Prácticas sostenibles que empresas han implementado como procesos de reciclaje de ciclo cerrado y el aprovechamiento del plástico para diversos usos reduce significativamente el impacto ambiental y previene que estos materiales terminen en la naturaleza.
En los últimos tres años se han quemado más de 600 mil hectáreas en esta área de conservación que acoge un bosque “casi endémico” y un pueblo en aislamiento voluntario.
● Los incendios y un reclamo por límites territoriales hicieron que se declare una pausa ambiental que se cumple a medias en la zona.
● Ganaderos paraguayos y el alcalde del municipio de Roboré, en Bolivia, expresaron su intención de consolidar una vía que pasa por el territorio ancestral.
El sueño de un ingeniero mecánico de crear un pequeño paraíso en Santa Cruz para una planta acuática traída del Beni se convirtió en parte de la historia de un descubrimiento científico que sorprendió al mundo.
Piensa Verde, una plataforma que gestiona apoyo en favor de la conservación de bosques, especies y áreas protegidas, lanzó una convocatoria para presentar iniciativas para obtener un fondo concursable. Cuatro proyectos llegaron a la final y ahora la ciudadanía debe elegir el mejor con su voto.
Las semillas del reciente hallazgo para la ciencia fueron donadas al jardín botánico Kew Gardens, en Londres, por el jardín botánico de Santa Cruz de la Sierra y por el ecoparque La Rinconada, en Bolivia. Aquí te contamos cinco detalles que debes saber de esta hermosa especie:
Un nuevo estudio científico descubrió una nueva especie de nenúfar gigante, bautizada como Victoria boliviana, en honor a Bolivia, donde crece, y que había estado a la vista durante 177 años bajo el nombre de otra especie.
En 2017 un grupo de 20 chicos y chicas vieron que hacía falta integrar a distintos sectores sociales para hacer frente al cambio climático. Desde entonces buscan participar de la toma de decisiones sobre un tema que nos debe preocupar a todos.
Los animales más grandes no podrán volver a su hábitat. Por el momento estarán en un centro de custodia, pero es una situación temporal. Se analiza qué pasará con el resto de especies, porque muchos de ellos fueron domesticados.
Un equipo de investigadores bolivianos trabaja en la delimitación de zonas de riesgo, donde se ha detectado presencia de mosquitos transmisores de malaria y dengue, entre otras enfermedades. El estudio también busca advertir futuros posibles riesgos de epidemias en regiones donde -se supone- no debiera haber ciertos transmisores.
Dos hermanas de este pueblo indígena amazónico, que emigraron al área urbana, trabajan junto a su madre en la investigación y recuperación de su cultura mediante artesanías y tejidos, entre otros. Así crearon “Nativo”, una marca para dar a conocer su cultura.
La nueva planta solar de Oruro, de 100 MW, supone un impulso a la transición energética de Bolivia, pero hay obstáculos para aprovechar el potencial de radiación de su altiplano occidental
La Región
Santa Cruz se encuentra en fase inicial del periodo crítico de quemas e incendios forestales, según el reporte del Sistema de Alerta Temprana...
El informe “Sequía en números”, de las Naciones Unidas, revela que los países más golpeados son Guatemala, Haití, Paraguay, Honduras y El Salvador.
La publicación señala también que el conocimiento científico riguroso, de la mano con una decidida voluntad política, son la vía para poner en marcha una acción global y urgente
Durante 15 días voluntarios, expertos y biólogos intentaron salvar la vida a una cría que fue llevada a una veterinaria. Este caso y otros de tenencia ilegal desvelaron la carencia de un centro de custodia de fauna silvestre en la capital de Bolivia. Se alista una demanda penal contra tres personas.
En la década de los 90, la sede de Gobierno tenía un parque zoológico ubicado en la zona central. Homero Carvalho, escritor y amigo personal de Silvestre Pakos, recuerda cómo fue el traslado a Mallasa, mientras que Brenda Pakos, la viuda, reflexiona sobre el sueño que tenía su esposo con el actual centro de custodia de fauna silvestre.
El Día Mundial de la Bicicleta pretende animar a los Estados a prestar atención especial en el uso de este medio como alternativa de transporte. Pero más allá del cuidado medioambiental, hay razones poderosas para pedalear hacia la vida.
Mongabay Latam habló con Cecilia Requena, senadora del Estado Plurinacional de Bolivia que tiene una larga lucha por la defensa del medio ambiente. Ahora se enfrenta al poder que tiene la minería descontrolada que ingresó al Parque Nacional Madidi, en el norte de La Paz.
Ve en autoridades nacionales de Bolivia un doble discurso sobre la defensa ambiental. Requena dice que no hay políticas públicas que defiendan las áreas protegidas y que ahora el país sudamericano no puede salir de un modelo extractivista.
Lectores de La Región y gente interesada en la temática medioambiental, de turismo y pueblos indígenas de Bolivia recibirán poleras con diseños de la fauna nacional, elaborados por el artista cruceño Sixto Angulo. Las reservas se realizan desde hoy hasta el 17 de junio, con un aporte único de Bs 150 o su equivalente en dólares.
El país descendió un puesto respecto a años pasados. Se registró 818 especies en un día, 81 menos que en 2021. Especialistas analizan las posibles causas y explican los beneficios de mejorar la marca.
Esta planta fue registrada con un nombre que no le correspondía. Tras estudiarla, se detectó que tenía sus propias características. Su distribución está en el Sur de la Chiquitania, una zona muy afectada por incendios forestales.
La lideresa isoseña está aquejada por diabetes, hipertensión y otros males. Es hija de “Sombra Grande”, un legendario libertador de su pueblo, y apela a la ciudadanía para recuperarse.
Detrás de aquellas personas que recorren silenciosamente las calles de ciudades como Santa Cruz de la Sierra hay historias de lucha, superación o frustraciones. Ya sea recogiendo materiales reciclables directamente de supermercados, mercados o lugares donde se acumulan, o buscando en bolsas que otros desechan, estos hombres y mujeres, no solo ven en este trabajo su sustento, sino que le dan un respiro al planeta.
Tienen entre 18 y 25 años. Muchos crecieron en medio de botellas de plástico y cartones. Aprendieron la venta de residuos de sus padres y ayudan en el trabajo, pero no quieren continuar la cadena de vulnerabilidad. Sueñan con tener un negocio circular propio o aportar a su sector desde otros oficios y profesiones.
La FAO calcula que hasta el año 2050 habrá cerca de 9.700 millones de habitantes en el planeta. Los insectos surgen como alternativa de alimentación, pero también como apoyo a los esfuerzos de preservación del medio ambiente. En Bolivia, pueblos indígenas de tierras bajas los consumen. En las ciudades hay experiencias no masivas. Una bióloga y chef comparte dos de sus recetas que incluyen grillos.
Un concurso llama a mostrar la problemática ambiental del país y ofrece un premio en efectivo, así como una exposición en la Manzana 1 Espacio de Arte. Se puede enviar imágenes hasta el 30 de junio.
La iniciativa busca mejorar las condiciones de trabajo de guardaparques del área, con la perforación de pozos para obtener el líquido para consumo humano.
El acusado es chofer de un vehículo de transporte público, que fue sorprendido en la tranca de Pailas, Santa Cruz. Fue cautelado y recibió detención domiciliaria.
En 2014, el gobierno boliviano lanzó planes para producir el 75% de la energía con fuentes no fósiles para 2025. A medida que las reservas de gas disminuyen, no tiene más remedio que desplegar las energías renovables
El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) realizó un mapeo de las agresiones que sufren defensores de la naturaleza en el país. Hay 191 ataques a diferentes activistas y el 90 % de los agresores son parte del Estado central o tienen vínculos con el partido gobernante.
El análisis se realizó entre el 1 de enero de 2017 y el 28 de abril de 2022. Las agresiones van desde amenazas con armas de fuego hasta bloquear el acceso de los defensores a sus comunidades. La mayoría de las víctimas son mujeres.
En un millón y medio de hectáreas, este parque alberga 1.142 especies de vertebrados y 3.541 variedades botánicas. En abril de 2022 se encontró una cascada escondida. Es Patrimonio Natural de la Humanidad, desde el año 2000, pero las amenazas que sufre son constantes y cada vez más intensas.
Los indígenas del pueblo ayoreo totobiegosode del Chaco paraguayo recurren a la tecnología para cuidar sus bosques de la deforestación y los incendios.
Los ayoreos tienen entre sus miembros a los últimos indígenas que viven en aislamiento voluntario en Paraguay. Resguardar sus tierras es vital para sobrevivir.
El crimen organizado presiona a las comunidades para que cultiven amapola y marihuana.
La estrategia de “combate contra el narcotráfico” militariza los territorios y despoja a los
pueblos indígenas de sus recursos naturales. A los casos de Colombia y México, se suma el
tráfico de drogas en Centroamérica y, en las fronteras entre Bolivia, Ecuador y Perú. Las
Expediciones Bowman y el mapeo de regiones para los fines estratégicos estadounidenses
también demuestran la complicidad de la academia con el neocolonialismo y el despojo.
En la primera COP se aprobó la participación del público en la Mesa Directiva y las reglas del Comité que vigilará el cumplimiento del tratado, lo que fue calificado como uno de los grandes logros del evento.
En medio de algunas controversias, los jóvenes y los líderes indígenas solicitaron tener mayor participación en la toma de decisiones.
La alianza periodística ManchadosXelPetróleo detectó que de estas 21 áreas protegidas amazónicas, entre nacionales, departamentales y municipales, afectadas por bloques petroleros, 11 tienen una superposición por encima del 60 por ciento.
El parque Madidi y la reserva Pilón Lajas, dos áreas protegidas emblemáticas de Bolivia, tienen una presencia de bloques petroleros por encima del 78 por ciento.
Por el Día de la Tierra 2022, Agora Awards y la ONU lanzan un concurso para aficionados y profesionales. Las piezas ganadoras serán expuestas en la COP27.
Un estudio de evaluación rápida reveló que esta área protegida municipal tiene una cantidad de fauna muy cercana a la del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, considerado el de mayor biodiversidad en la parte norte de Santa Cruz. Su estado de conservación es saludable, pero urge trabajar en conservar esta riqueza.
Un equipo de científicos acompañado por guías indígenas y guardaparques del Parque Isiboro Sécure, encontró el último refugio de esta pava misteriosa que está en peligro crítico de extinción. Las cámaras trampa registraron a 17 individuos y ahora se busca involucrar a las comunidades del lugar para trabajar en su conservación.
Alrededor de 70 kilos de carne de jochi pintau, urina, anta y tatú fueron decomisados en la tranca de Pailas en una sola jornada. No hubo arrestados, porque los productos fueron enviados en paquetes desde el municipio de Guarayos en transporte público.
El insecto, Punta de Fuego en zigzag, fue colectado en los bosques ribereños del lago Guachuna, Beni. Con este hallazgo, el país refuerza el cuarto lugar en el mundo con mayor diversidad de mariposas diurnas, con alrededor de 4.500 especies y subespecies registradas.
Con el nuevo espacio, las recolectoras de residuos reciclables no tendrán que almacenar el material en sus casas y podrán mejorar las negociaciones con las empresas que compran estos residuos.
La mayoría de los estudios de toxicidad de microplásticos usan plásticos vírgenes, así que estos plásticos transformados ambientalmente crean un riesgo desconocido para la biodiversidad y la salud humana.
El rescatista Luis Gálvez da algunas pautas para proceder cuando se dan encuentros entre fauna silvestre y el ser humano. Lo más importante es no perder la calma, advierte.
Las 16 piezas estaban en el domicilio de un ciudadano asiático, donde también funcionaba un restaurante. Posiblemente pertenezcan a pumas o jaguares. Un primer informe pericial desveló que fueron extraídas “recientemente”. El operativo de decomiso es parte de una indagación que se inició en octubre de 2021.
El 15 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una audiencia para tratar el problema de la importación en exceso de mercurio en Bolivia y su relación con el tráfico ilegal de este producto en la región.
Mongabay Latam conversó con Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) sobre cuáles son los problemas alrededor del mercurio en Bolivia y en el resto de la región.
Un nuevo trabajo de investigación documentó por primera vez que las hembras jaguar utilizan una estrategias asociada al cortejo para proteger a sus crías del infanticidio.
Gracias a los proyectos de conservación y al turismo del jaguar, los felinos se sienten más cómodos con los humanos y muestran comportamientos nunca antes vistos por los investigadores.
Un biólogo ha convertido tres hectáreas en un refugio para pequeñas aves y otros animales. Ubicado en medio de extensiones de tierras dedicadas a la agricultura en Samaipata, este lugar termina siendo un bosque de esperanza para los picaflores, especies que enfrentan cada vez más amenazas.
Los fotógrafos Daniel Alarcón y David Grunbaum captan imágenes de víctimas del comercio de fauna silvestre y otros que llegan a centros de custodia por distintas causas. El fin es concienciar a la ciudadanía sobre este flagelo cada vez más frecuente.
Durante tres días, del 25 al 27 de marzo, Santiago de Chiquitos (Roboré) se convirtió en un escenario al aire libre, donde artistas, músicos, ambientalistas y amantes de la naturaleza compartieron de conciertos, vieron cómo se elaboran obras de arte, y apoyaron la difícil tarea de concienciar sobre la conservación, con su presencia. Aquí los rostros de este festival.
Operativos recientes en Santa Cruz permitieron detectar que niños y niñas son enviados por sus padres a ofrecer especies de fauna boliviana en mercados y ferias de la ciudad. Hay dos casos que están en la justicia, por comercializar animales. En uno de ellos se ofrecía animales por redes sociales.
Las soluciones descentralizadas y basadas en la naturaleza se consideran fundamentales para sanear los problemas de las aguas residuales urbanas y reducir la presión sobre los sistemas de alcantarillado centralizados o proporcionar alternativas asequibles y eficaces a estos.
Mientras los científicos del IPCC terminaban su reporte de forma online por la pandemia, una investigación volvía a centrar el inicio de la transmisión del virus en el mercado de Wuhan. Es decir, en un salto del virus de animales a humanos. En esta edición, profundizamos sobre qué nos dice este nuevo estudio sobre la aún vigente pandemia y qué nos dice el reporte del IPCC sobre su relación con el cambio climático.
Fundaciones, representaciones de la iglesia Católica, colectivos y colegios de profesionales, entre otros, ven con preocupación el “consentimiento del Estado” para la explotación del oro en una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo. Pueblos indígenas también están en riesgo.
“Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible” es el lema del Día Mundial del Agua que, desde 1993, se conmemora cada 22 de marzo. Este año, se decidió poner la luz en la urgencia de cuidar este bien natural que representan el 99% de toda el agua dulce en estado líquido que hay en el planeta.
Comerciantes mataron a algunos pichones y crías tras percatarse de los controles de autoridades departamentales. Se prevé iniciar procesos penales contra quienes lucran con la venta de fauna de forma reincidente.
Este 26 de marzo, súmate a este movimiento mundial que busca hacer frente a la problemática ambiental con acciones como liderar una actividad de limpieza de un área natural, u organizar o participar de charlas y talleres.
Después de ocho meses, un avión aterrizó en la pista del remozado aeropuerto porteño, en Beni. La firma Ecojet espera cubrir la ruta La Paz – Rurrenabaque tras recibir la certificación de la DGAC.
Los conocimientos reunidos en este libro son de utilidad
tanto para periodistas especializados en ciencia y
ambiente como para aquellos que trabajan en otras áreas
y quieren sumar habilidades para reportear temas de
economía circular, políticas públicas sobre la gestión de
la basura y reciclaje inclusivo. En el mismo sentido, el
libro funciona como material de consulta y capacitación
para estudiantes de periodismo y comunicación.
Los menonitas deforestaron cerca de 3000 hectáreas para abrir una vía y luego construyeron un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, afectando a los Bañados del Izozop y al parque nacional Kaa Iyay.
Ninguna de estas obras, que iniciaron en 2020, tiene permisos ambientales. Nadie las frenó pero las autoridades nacional, regional y local se lavan las manos.
“La Illa” muestra la vida de Phuñaka Tinta María tras el desastre ecológico que afectó al segundo lago más grande de Bolivia. Se exhibirá este jueves 17 en el Musef de La Paz antes de ser enviado a festivales internacionales. Dos de sus protagonistas estarán presentes.
Esta ingeniería ambiental dedicada a la investigación, cambio climático y educación ambiental, formó parte del equipo de la Fundación Gaia Pacha como investigadora de un proyecto inédito que llamó a la población a ser parte del equipo de un estudio del río Rocha.
Una reciente investigación sobre el comportamiento de este monito frente a la disponibilidad de alimento en diferentes estaciones de tiempo, ayudará a generar más y mejores estrategias para su conservación.
Junto a sus colegas Winny Sejas y Camila Ledezma, desarrolló una investigación que permitió ejecutar un emprendimiento que, además, busca cambiar la costumbre de usar detergentes dañinos y costosos.
El boliviano es uno de los 15 galardonados como Disney Conservation Hero Award 2021, un reconocimiento a ciudadanos del mundo por su compromiso con la preservación de la vida silvestre, en especial la cotinga palkachupa (Phibalura boliviana), ave endémica.
Un informe estadístico da cuenta que solo en 2010 se quemaron más de un millón de hectáreas en esta provincia. Le siguen Ángel Sandóval, Ñuflo de Chávez y Cordillera.
Una vez al mes, los pequeños podrán reunirse para aprender sobre deforestación, pérdida de biodiversidad, sequías y otros factores que inciden en el cambio climático. El programa se extiende por seis meses y será al aire libre.
Aún enfrentan machismo y discriminación, pero aprendieron a reaccionar con alternativas frente a las adversidades. Desde su trinchera, trabajan para mejorar la calidad de vida de sus comunidades y en el empoderamiento de nuevas lideresas.
Dos individuos fueron registrados en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Cuenca Alta del Río Parapetí, en Monteagudo. Uno de ellos apareció herido, pero su presencia es indicio de buen estado de conservación de ese hábitat.
Las poblaciones que están en esta área protegida de Chuquisaca son vulnerables frente a amenazas como la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería, entre otras. Se detectó individuos adultos que salen en intervalos de tiempo relativamente prolongados, pero no crías.
Ruth Alipaz encabeza la lucha del pueblo uchupiamona contra un proyecto hidroeléctrico que podría inundar su territorio y los de otros pueblos indígenas en Bolivia.
Rurrenabaque, centro de un destino turístico amazónico de Bolivia, no tiene operaciones aéreas desde mayo de 2021. Con carreteras en mal estado y viajes de hasta 12 horas, operadores, gastrónomos, pueblos indígenas y otros sectores luchan por reactivar la economía para no dar paso al extractivismo y las hidroeléctricas.
Un reciente informe detectó que, en muchos casos, el Banco de Desarrollo de China (BDC) omite la medición ambiental en los proyectos que financia en América Latina.
El banco chino no tiene una unidad técnica que evalúe impactos ambientales y hay casos como los proyectos mineros Las Bambas, en Perú, o Mirador, en Ecuador que llaman la atención ya que, según el reporte, han generado efectos negativos en el medio ambiente.
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, para exigir el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia; también para elogiar a quienes dirigen medidas y actividades de innovación. En este especial de La Región te mostramos el trabajo de tres investigadoras que se abren paso en este mundo con importantes aportes para el país.
Desde inicios del 2021, el glaciar boliviano empezó a recibir un turismo completamente desordenado, que sacó a relucir la indefensión de los glaciares en el país. El impacto en la montaña no sólo fue en el área de nieve sino en todo el conjunto periglaciar, incluyendo los bofedales que son el ecosistema de roca.
Aunque la intensidad de la limpieza todavía puede marcar una diferencia para lograr una buena remediación, expertos aseguran que es imposible que Repsol recupere todo el petróleo restante en el mar porque ha pasado demasiado tiempo.
El subgobernador de la provincia Cordillera fue destituido por la inacción frente a la situación. Se informó de que la estructura cuenta con autorizaciones de la ABT y el INRA.
Estos ecosistemas se encargan de regular el ciclo del agua y el clima, creando de esta manera un equilibrio perfecto. Son además, el hábitat de un gran número de especies animales y vegetales.
Se estima que en la Cordillera Oriental hay una población de alrededor de 1.400 ejemplares. Este año, se alista un ensayo para ejecutar un censo y actualizar la información. El biólogo Diego Méndez explica la situación actual de estas aves, catalogadas en la categoría de Vulnerable a la extinción.
Por lo menos diez especies amenazadas de aves sufrieron entre el 50 % y 83 % de la pérdida de sus área de distribución por los incendios forestales en los últimos 20 años.
La investigación también determinó que fueron 23.6 millones de hectáreas quemadas en los últimos 20 años y 5.6 millones de estas ocurrieron en áreas clave para la biodiversidad.
Desde la conservación del oso jukumari en Tarija, hasta los estudios para conocer el estado natural de la chinchilla en Potosí. La institución cuenta con proyectos y programas que han permitido premiar y destacar el trabajo de biólogos bolivianos a nivel internacional.
Científicos, expertos en patrimonio, urbanistas y abogados explican por qué en el contexto actual, es mejor conservar el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, antes que trasladarlo para edificar una obra de gran envergadura.
¿Cuáles son los #DesafíosAmbientales de Latinoamérica para 2022? Consultamos a científicos, funcionarios, activistas y comunidades locales sobre los retos ambientales que debe enfrentar la región durante este año.
Los expertos señalan que en países como Perú, México, Colombia y Argentina frenar la deforestación es uno de los temas más urgentes por resolver. Mientras que en Ecuador, Venezuela y Chile se deben juntar los esfuerzos para proteger las áreas naturales. Lee los desafíos de cada país de la región en este informe especial.
Una meta para 2022 es que se derogue el paquete de leyes y decretos que favorecen la ampliación de la agroindustria, lo que conlleva incendios forestales y avasallamientos en zonas protegidas.
Parar la construcción de cuatro mega hidroeléctricas se convirtió en un desafío, aunque existe la predisposición del Gobierno para llevar adelante los proyectos.
Numerosos ataques contra la vida de líderes indígenas y sus comunidades marcaron el transcurso del 2021.
Sin embargo, las luchas y movilizaciones de los pueblos se tradujeron en logros importantes.
Un proyecto de ampliación de la carretera en la región boliviana de la Chiquitania, donde se encuentran los bosques secos chiquitanos, afectará a las comunidades indígenas, que dudan de sus costes y beneficios
Este año, además, los incendios devastaron 3,4 millones de hectáreas, una cifra que podría modificarse pues la contabilidad llega hasta octubre. De esa extensión, el 46% se concentró en áreas protegidas y los expertos señalan que se podría haber repetido el desastre del 2019 si las lluvias no hubieran apagado el fuego.
El Parque Nacional potosino recibió la certificación internacional como Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM), lo que permitirá generar oportunidades para conservar las especies y sus hábitats en esa región.
Miles de crías de tortugas fueron liberadas en el Beni, como parte de un programa de conservación de una especie catalogada “En peligro” de extinción. Buena parte de ellas fueron ayudadas a salir de sus nidos, porque las lluvias inundan las playas de anidación y muchas mueren aplastadas por la arena que se genera.
El CIESA de Beni trabaja con fauna y flora de tierras bajas, especialmente con especies amenazadas de la Amazonia, Chiquitania y Chaco. El centro fue aceptado en la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA).
En 10 años, el ex “Zoológico de Mallasa” se convirtió en referencia de educación ambiental, conservación y rehabilitación de fauna silvestre. Esto le valió ser el primer centro de Bolivia miembro de la ALPZA, una asociación que reconoce la excelencia y altos estándares de proyectos de conservación.
Para el equipo editorial y científico de La Región esta es la mejor fotografía de naturaleza de 2021. Se trata de un par de delfines de río (Inia boliviensis) que fueron inmortalizados por el lente de Alejandro De Los Ríos en el momento en que se alimentaban con una víbora. La escena apenas dio tiempo de disparar la cámara, ya que se trata de cetáceos muy escurridizos. Fue a finales de agosto, en pleno río Tijamuchi, Beni.
Cuatro comunidades del municipio potosino apostaron por materiales ancestrales y técnicas modernas para levantar sus viviendas. Un proyecto permitió obtener los fondos.
El museo Pipiripi, en La Paz, abrió tres nuevas salas, entre las que destacan dos destinadas a conocer la biodiversidad de tierras bajas y altas. Asimismo, un laboratorio con materiales lúdicos para estudiar la naturaleza.
El centro de investigación alberga la riqueza natural de la región y del país, y promueve la conservación desde la ciencia. El edificio donde se encuentra está cerrado desde 2019 por la desatención del municipio. Un secretario edil anunció la construcción de un centro de convenciones en ese lugar.
Tras un proceso que duró cerca de tres años, los habitantes de este pueblo chiquitano empezaron a obtener beneficios económicos gracias a un sello verde, que certifica un producto sostenible y amigable con el medio ambiente. Su ejemplo sirvió para que otras comunidades busquen el mismo objetivo.
Dennis Lizarro Zapata falleció en Trinidad, Beni, tras un accidente de tránsito. Con más de 30 publicaciones científicas, fue uno de los profesionales jóvenes más prolíficos en estudios de murciélagos, peces y reptiles. La Región le rinde un homenaje con este pequeño perfil y un recuento de algunos de sus trabajos.
De niño se entretenía observando ranas o víboras en el campo. Ahora se dedica a salvar a animales que llegan a la ciudad por distintos factores. Acaba de ser parte fundamental del proceso de rehabilitación de un pichón de búho, víctima de los incendios forestales.
En 13 comunidades de la Chiquitania se trabaja en el rescate de costumbres, para cuidar el agua que queda, enfrentar incendios forestales y buscar alternativas frente a las amenazas a los medios de vida.
Las pocas oportunidades educativas y laborales en los territorios indígenas de Bolivia han provocado la migración de las juventudes hacia las grandes ciudades, ¿qué sucede, entonces, con su participación en los movimientos por la defensa de las tierras?
Los relatores de Naciones Unidas hicieron llegar una “Carta de Alegaciones” al Estado, porque ven preocupante la aprobación de normas para fomentar la actividad de explotación aurífera a pequeña escala en el país, con los graves impactos que dicha actividad conlleva, por la contaminación.
El predio, situado en una zona de alta conservación, permitirá generar conocimiento sobre la interacción entre biodiversidad y desarrollo sostenible. Además, en el predio se probará experiencias sustentables como la ganadería regenerativa, entre otras.
Una campaña que busca recaudar fondos para continuar con un proyecto de conservación, recaudó Bs 8.400 hasta ahora. Restan alrededor de 1.200 crías que todavía esperan su oportunidad, hasta el 10 de diciembre.
Proyectos para conservar el hábitat que se pierde por la expansión ganadera se ejecutan en México, Paraguay y Colombia.
En Bolivia se ha elaborado una base de datos con información oficial sobre el tráfico de jaguar, mientras que en Perú está en camino el Plan Nacional de Conservación del Jaguar.
Desde tiempos inmemoriales, los pueblos indígenas aprovechaban árboles y plantas para curar sus males. Hoy las mujeres usan esa sabiduría para producir artículos medicinales y cosmética que generan recursos y les permiten cuidar su bosque.
Este 24 y 25 de noviembre en el Foro Latinoamericano de Economía Circular se generará un espacio de análisis y reflexión sobre darle nueva vida a aquello que desechamos.
El fotógrafo Steffen Reichle comparte en exclusiva con La Región, las mejores imágenes captadas en el Beni, durante un recorrido que se extendió por varias semanas. Conoce parte de la fauna, flora y riqueza hidrográfica de uno de los territorios más emblemáticos y menos estudiados de la Amazonia boliviana.
Los habitantes de cinco comunidades indígenas cuidan sus bosques de amenazas como la caza furtiva y la tala ilegal de árboles. Comprendieron que las ganancias que dejan actividades sostenibles son interesantes y buscan más alternativas.
Se han convertido en parte fundamental durante los períodos críticos de incendios en Bolivia. Tras el desastre de 2019, surgieron muchos grupos, pero varios de ellos ya venían haciendo un trabajo silencioso y poco reconocido. ¿Quiénes son estos hombres y mujeres que dejan todo para salvar los bosques que quedan?
El desastre ecológico de 2019 en Bolivia dejó un gran aprendizaje en las comunidades chiquitanas afectadas. Aun entre las cenizas, los habitantes se levantaron, decidieron aprovechar oportunidades y tener bomberos voluntarios.
Poner fin y revertir la deforestación para el año 2030; apoyo financiero a los pueblos indígenas y comunidades locales para que puedan proteger los bosques en donde viven y eliminar el carbón de la matriz energética fueron los principales compromisos logrados durante la primera semana de la COP26. ¿Qué posibilidades reales hay de que las demandas no queden solo en promesas?
Miembros del cuerpo de protección con hasta 15 años de antigüedad no fueron ratificados en sus cargos, tras concluir su contrato en octubre. El Comité de Gestión de la Reserva Municipal denuncia manejo político de ítems y anuncia movilizaciones.
El operativo se realizó el 15 de octubre en una operación conjunta entre el Ministerio Público y la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente.
El presidente Luis Arce anunció la presentación de nuevas metas climáticas, conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas, y un cambio de matriz energética. No dijo cómo se logrará esas metas ni los tiempos. Hay críticas al modelo de desarrollo del país.
La vida de Álex Villca Limaco, un activista indígena del Madidi, es el hilo conductor de una cinta, que muestra el rol de los pueblos indígenas para la conservación del medioambiente. Se estrena el 5 de noviembre en Estados Unidos.
Un reciente reporte muestra que el fuego alcanzó a cuatro parques nacionales, siete departamentales, nueve municipales y un área de conservación originaria. El departamento se encuentra en el período final de la época crítica de incendios, pero este año se quemaron 2,4 millones de hectáreas.
Santa Cruz concentra el 56.4% de áreas afectadas; mientras que Beni tiene el 37.6%. Los reportes muestran que, en las áreas protegidas, las llamas se iniciaron en zonas de uso agropecuario. Ñembi Guasu se quemó por segunda vez en tres años y eso hace prever cambios en ese importante ecosistema.
El animal estuvo a punto de ser sometido a una eutanasia debido a la gravedad de su estado de salud por tétanos. Ingrid Farell, del equipo de Biodiversidad de la Gobernación, decidió cuidarlo las 24 horas, hasta sacarlo del punto crítico. Cuando salió de viaje, donde falleció en un accidente, el animal ya estaba fuera de peligro.
La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera implica repercusiones negativas de primer orden para nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar. Debemos transformar todo nuestro estilo de vida, según un nuevo informe de la ONU. De mantenerse el ritmo actual de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el incremento de la temperatura a finales de siglo superará de lejos el objetivo del Acuerdo de París.
¿Has visto perros de monte, jaguares negros o al pequeño bagre chipi chipi? Gracias a cámaras trampa, estas especies que son difíciles de ver fueron captadas en la Amazonía boliviana. Conoce en video a estos animales y por qué su avistamiento sorprende a los científicos y comunidades.
La Rueda de Negocios Green busca articular al sector de gestión ambiental con empresas y emprendimientos para fomentar el desarrollo de la economía circular en Bolivia. El encuentro será presencial y en línea.
Las unidades de conservación de jaguar son territorios que albergan poblaciones bien conservadas de jaguares, en las que existe una disponibilidad continua de presas y un hábitat en buen estado.
La “XI Gran Marcha Indígena”, que lleva 22 días en Santa Cruz, se movilizó hoy hasta las instalaciones del INRA, para protestar por los derechos de las comunidades movilizadas.
Los ejes temáticos de la convocatoria están enmarcados en empoderamiento de mujeres, ciudades sostenibles, soluciones para mercados de bajos y digitalización inclusiva.
Este año, se quemaron 2.260.752 de hectáreas durante la temporada crítica de incendios forestales; San Matías es el municipio más afectado, con 1.182.926 de hectáreas dañadas.
El equipo de Biodiversidad de la Gobernación de Santa Cruz se encargó de su curación de forma continua durante cuatro semanas para evitar el deceso del animal.
Dos grupos de pequeños mamíferos —Rodentia (como ratones, castores, ardillas) y Eulipotyphla (como musarañas, topos y erizos)— albergan casi la mitad de todas las especies conocidas de mamíferos.
El 1 de septiembre, un incendio alcanzó al centro de operaciones y afectó islas de monte, refugio de animales silvestres. Aunque el fuego se extinguió a los tres días, no se brindó información para conocer el impacto en la zona.
Sobre sus hombros pesa la responsabilidad fundamental de la seguridad alimentaria de su familia. Pese a ello, las relaciones de poder siguen siendo muy marcadas.
La asambleísta departamental Mavy Pedraza advirtió que se está causando un daño ecológico dentro del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños. Apuntó a dos empresas que no cuentan con Licencia Ambiental para realizar su trabajo.
Científicos y arqueólogos procesan la información colectada en una de las áreas protegidas de Beni menos estudiadas hasta ahora. Los resultados se conocerán el próximo año y los adelantos son “impresionantes”, dada la riqueza cultural y biodiversa de este extremo de la Amazonia boliviana.
La XI Gran Marcha Indígena salió del Beni el 24 de agosto y llegó a Santa Cruz 37 días después.
Los pueblos originarios reclaman el respeto de su territorio y su cultura.
Durante el October Big Day 2021 se identificaron 230 sitios de interés para observación en las nueve regiones. Más de cien participantes completaron 397 listas.
El Informe sobre el desarrollo rural 2021 de la ONU apunta al cambio de políticas públicas alimentarias para alcanzar la sostenibilidad, justicia e inclusividad del área rural.
El reporte de la Gobernación corresponde únicamente a las trancas instaladas en los ingresos a Trinidad. Se detectó que hay ofertas por whatsapp y Facebook. La sequía, los incendios y las altas temperaturas inciden en el tráfico de fauna silvestre.
En la primera versión de la gala benéfica se recaudó 203.191 bolivianos. El dinero fue destinado a equipamiento y material de apoyo para apoyar la mitigación de incendios forestales en el AMNI San Matías de Santa Cruz, según informaron los organizadores.
Según datos de WCS Chile, la falta de atención y el abandono han llevado a que cerca de 700 millones de perros deambulen sin supervisión en el mundo ¿Pueden esos canes convertirse en una amenaza para la fauna nativa de un país?
Algunos han huido de la presencia humana y se han acostumbrado a recorrer largas distancias, a comer lo que encuentran en el camino y a veces hasta crean manadas. Se les conoce como perros asilvestrados y pueden ser un peligro para muchas especies. En esta #HistoriaGráfica te explicamos por qué.
Más de 6000 especies de plantas han sido registradas en el Parque Nacional Madidi durante 20 años de investigaciones.
El botánico boliviano Alfredo Fuentes ha recorrido esta área protegida por lo menos en 60 oportunidades.
Con contenido didáctico y herramientas lúdicas, se lanzó una web que permiten a profesores enseñar a niños y jóvenes sobre incendios forestales, la importancia de las áreas protegidas y conservación de especies, entre otros temas relacionados.
Felicia Barrientos fue una pionera a la hora de impulsar el empoderamiento de la mujer. Recorrió comunidades y logró que en las asambleas de su pueblo se tome en cuenta la palabra femenina. Es parte del comité de gestión de una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia, pero ahora requiere apoyo.
Monitores ambientales utilizan smartphones para mapear la fauna que albergan las áreas de conservación.
Se trata de un trabajo conjunto entre comuneros, autoridades locales y organizaciones ambientales.
Policía especializada en crimen organizado se enfrenta en Madre de Dios a mafias poderosas que controlan el tráfico de madera a través de la carretera Interoceánica.
Según el último informe anual de la organización Global Witness, el 2020 fue el año más violento desde que empezaron a monitorear los asesinatos de líderes del medio ambiente. Se registraron 227 casos mientras que en 2019 la cifra fue de 212.
Una consecuencia de sacar a los animales silvestres de su hogar, con fines comerciales u otros, es condenarlos a dejar su hábitat y crecer en cautiverio.
La Cervecería Boliviana Nacional y la Fundación Avina se unen para impulsar un proyecto de dotación de agua en poblaciones que no tienen acceso al servicio. Lo harán gracias a la comercialización de un nuevo producto de mesa.
Serían más de 5000 pobladores indígenas afectados por las inundaciones producto de la construcción de las represas, indican organizaciones indígenas y ambientales. Esto provocaría, por lo tanto, el desplazamiento de cientos de comuneros de sus territorios.
El sector se movilizó en La Paz y presentó un pliego preocupante, según un experto. Entre otros puntos, los cooperativistas piden ser parte de las normas que tengan que ver con su rubro, por ejemplo, la regularización del uso del mercurio.
Hay 13 puntos activos en ocho municipios y 90 focos nuevos de quema. La brigada de rescate animal recorrió las zonas de emergencia y volvió con una cría de ocelote.
El fuego alcanza a seis municipios y se teme mayor expansión por los fuertes vientos y altas temperaturas. Una osa hormiguero, víctima del fuego, fue liberada tras recibir atención.