Amazonia: Esse Ejjas cuentan cómo impacta el mercurio en su cuerpo

El uso de químicos para la extracción de oro contamina los ríos del norte paceño. En este reportaje, hombres y mujeres de este pueblo indígena de Bolivia hablan de su situación de salud.

La incertidumbre de los Weenhayek en Bolivia por la contaminación y falta de pescado sábalo

El pueblo indígena del Gran Chaco Sudamericano atraviesa una crisis por la afectación a su principal actividad de vida: la pesca en el río Pilcomayo. La reducción de cardúmenes, la sequía, obras civiles y la contaminación profundizan la situación.

Extremos climáticos: intensas lluvias y sequías afectan a casi medio millón de familias en Bolivia

Hasta el momento, las inundaciones han dejado dos personas fallecidas y más de 13 mil familias afectadas en los departamentos de Santa Cruz y La Paz. Por otro lado, las sequías ha afectado a 486 mil familias en siete de los nueve departamentos que conforman el país.

VIDEO | “No sabíamos por qué los niños nacían con deformaciones”, testimonios de Esse Ejjas por la afectación del mercurio

“Contaminación por mercurio en la población indígena amazónica boliviana” es un documental de la Fundación audiovisual Nativa, que refleja el uso del mercurio en la industria aurífera de los ríos Beni y Kaka, Amazonia de Bolivia, así como la afectación en la salud de comunidades indígenas como los Esse Ejja.

Cultivos y artesanías, las alternativas de mujeres guaraníes para desafiar a la sequía

Decidieron no dejar su territorio en el Chaco boliviano, pero les toca enfrentar no solo a la crisis climática, sino la falta de oportunidades. Ellas cuentan cómo lo hacen y con qué otros obstáculos se encuentran.

Los protectores de “Tucabaca” reclaman por agua, caminos y la llegada de colonias menonitas a su territorio

Pueblos indígenas chiquitanos ven secar sus ríos, denuncian exploración de sus minerales y observan asentamientos de gente ajena que llega con documentos legales para deforestar terrenos. Frente a las adversidades, comunidades continúan en lucha y emprenden con plantas procesadoras.

Yapukamanis, los guardianes de sembradíos enfrentan el cambio climático

Una comunidad de Tiahanacu conserva saberes ancestrales para enfrentar a la sequía, la helada y otros fenómenos que acechan a sus cultivos. Con rituales religiosos y creencias andinas hasta ahora han logrado una resiliencia que les da tranquilidad.

La tierra avanza hacia un pico de temperatura “sin precedentes”, advierte la ONU

El cambio climático, agravado por el fenómeno climatológico de El Niño, se está manifestando con más fuerza y rapidez de lo esperado. Existe una probabilidad del 66 % de que la temperatura global promedio anual cerca de la superficie entre 2023 y 2027 sea más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, durante al menos un año.

“En Bolivia las temperaturas se han incrementado más de dos grados en los últimos 70 años”

Un estudio que está pronto a publicarse reveló un calentamiento inusual en el ambiente, pero también en los suelos. Tal fenómeno genera pérdida de humedad y hace que la vegetación sea más propensa a quemarse. Oswaldo Maillard, experto en la temática, explica los alcances y las razones por las que hay una sequía prolongada. “No es el principal problema”, advierte al respecto

DESTACADOS