Feriados 2024: Revisa nuestro calendario interactivo y planifica tus viajes

¿Quieres aprovechar al máximo tus fines de semana largos? En nuestro calendario encontrarás sitios imperdibles que son parte del turismo comunitario.

Santa Cruz se alista para dos días de sabores y aromas en la Feria del Café

El ingreso es gratuito y sin restricción de edades.

Festival de la Orquídea: 23 años para encaminar un turismo sustentable

La promoción y conservación de una planta de vistosos colores le ha dado renombre a Concepción, como santuario de una especie nativa de orquídea. A dos décadas del primer festival, comunidades, hoteleros y otros negocios florecen a la par de la actividad artístico-cultural, que ya ha hecho de su visita una tradición.

La orquídea boliviana celebra tres días de festival en su santuario: Concepción

Del 13 al 15 de octubre, el poblado misional ofrecerá a los visitantes, exposiciones de arte, feria de plantas, obras de teatro, talleres y música en honor a Cattleya nobiliar.

Arte, moda y cultura: San Ignacio de Velasco produce un desfile “de exportación”

Durante cuatro días, artesanas, modelos, artistas y diseñadores mostraron el esplendor de prendas chiquitanas, con trajes, bordados, tejidos, y todo aquello que encierra el alma de esta tierra.

¿Qué hacer en Tiwanaku más allá de visitar el sitio arqueológico?

El municipio paceño se propuso diversificar su oferta turística hasta 2025. Para ello presentó un plan que incluye productos, identidad y una serie de actividades.

Mujeres artistas en Bolivia: por primera vez el Museo Nacional de Arte monta una exposición gigante dedicada a “Creadoras”

Pinturas, esculturas, grafitis, tejidos y murales, entre otros, ocuparán dos pisos del repositorio. Obras del Siglo XIX hasta las nuevas tendencias del feminismo tendrán un espacio, como hasta ahora no se había dado en el país.

Artesanas de San Ignacio de Velasco llevan sus textiles a la alta moda

“Renacer, trazos y lienzos con alma chiquitana” mostrará la producción de vestidos y accesorios diseñados y producidos por mujeres chiquitanas. Reconocidas modelos lucirán las prendas, fruto de talleres y acompañamiento de diseñadores y artistas.

Festival de Música Misional y Teatro en Chiquitos 2023, aquí las actividades y sedes para que asistas

En cuatro días, 400 artistas compartirán su música y talento en nueve localidades de Santa Cruz, exaltando el legado cultural jesuítico plasmado en piezas musicales.

Chochís: el arte y la fe fusionados en un santuario

En este sitio turístico de Roboré se encuentran obras de arte estilo chiquitano. Al menos 200 piezas talladas en madera a mano hacen alusión a pasajes de la biblia y a un desastre natural de gran magnitud que marcó la historia de este pueblo.

“Consumí Santa Cruz”, una manera de apoyar el turismo y la gastronomía local

Más de 30 firmas expondrán productos y servicios en el centro comercial Las Brisas en dos ferias que se realizarán en los próximos dos meses. Una alianza con Marca Santa Cruz también permitirá la exposición de arte temático.

Desafío del Peabirú Chiquitano: turismo, deporte y naturaleza en una caminata de 26 km

La actividad de senderismo ecológico se realizará en Roboré, destino turístico de Santa Cruz, el próximo 15 de julio. La participación es libre de costo.

Tiwanaku: misterio, poder y ciencia

Revelaciones arqueológicas y tradiciones ancestrales en Tiwanaku. En este especial te invitamos a explorar los recientes hallazgos y estudios sobre el imperio tiwanacota.

Cinco avances de investigación sobre hallazgos en Tiwanaku que podrían cambiar la historia

Eminencias en la Arqueología mundial y nacional trabajan junto a tesistas bolivianos en enigmas como la desaparición del imperio tiwanacota, ofrendas humanas, la reutilización de restos óseos de animales y cómo las fiestas pudieron ser una herramienta de expansión de la cultura.

Hombres-jaguar, el mito andino que se conserva hasta nuestros tiempos

Esculturas encontradas en Tiwanaku reflejan la presencia de animales ajenos a los andes, como el delfín o el jaguar. Danzas milenarias que se practican hasta ahora apuntan a creencias sobre guerreros con temple de felinos.

La Chakana o cruz del sur, la base del calendario andino

Los pueblos ancestrales se regían por los movimientos solares y lunares. Hoy en día, en el mundo andino, tales períodos de tiempo todavía se utilizan para la siembra y la cosecha.

Hallan evidencia del uso de clavos de oro para revestir bloques de piedra

Hasta ahora no se había encontrado una pieza que tuviera incrustaciones con el metal precioso en excavaciones arqueológicas de Kalasasaya. Tres arqueólogos bolivianos descubrieron el material, que demostraría decorados exquisitos en la arquitectura de esta cultura, y el Centro de Investigaciones Arqueológicas lo muestra, por primera vez, a La Región.

Ni extraterrestres ni piedras blandas: tallan monolito de tamaño real y muestran cómo trabajaron antiguos tiwanakotas

Desde hace cinco años, en un taller de paredes y techo de aluminio, un tesista de Arqueología viene construyendo una pieza lítica de tres metros de alto, únicamente con sus manos. Con base en el monolito Fraile, su fin es demostrar cómo hicieron sus monumentos los antiguos habitantes de este sitio.

Achaca  apunta al turismo como alternativa frente a la sequía

Esta comunidad indígena originaria del municipio de Tiahuanacu, en La Paz, cuenta con sitios arqueológicos, antiguas minas que se remontan a la época tiwanakota, montañas y miradores naturales, además de una hacienda histórica y un bosque de la época colonial y republicana.

Pokotia: monolitos hallados en Tiwanaku con rasgos de la cultura guaraní

De labios gruesos y pómulos pronunciados, estos tallados de piedra fueron encontrados en una comunidad de Tiahuanacu. Por sus características se cree que serían la prueba más contundente de una relación con tierras bajas. No están en exhibición para el público, pero La Región te los muestra en exclusiva.