La Asociación para la Biología Tropical y la Conservación (ATBC) exigió acciones urgentes para detener los ataques contra los pueblos indígenas, ambientalistas y comunidades en una declaración del 14 de julio.
Según la asociación, la extracción ilegal de recursos y el tráfico de drogas en la Amazonía coloca a las personas que protegen los recursos en un riesgo cada vez mayor.
América Latina es la región más peligrosa del mundo para los defensores ambientales, y Colombia y Brasil encabezan la lista de asesinatos.
Los delfines de río enfrentan serias amenazas en Latinoamérica. La minería ilegal, la cacería, las malas prácticas turísticas, la contaminación del agua y la pérdida de su hábitat son algunas de las presiones que ponen en peligro su permanencia en el planeta. Para mitigar estos problemas, en Venezuela, Perú y Colombia han diseñado estrategias para conservar a la especie. En #HistoriasEn1Minuto explicamos de qué se trata.
El Banco de Desarrollo de América Latina movilizará recursos financieros propios para promover la economía azul, preservar la salud de los océanos e impulsar las cadenas de valor de la pesca y el turismo en zonas costeras.
Las divisiones políticas plagaron los preparativos de la cumbre organizada por Estados Unidos, pero aún hay esperanzas de ver algunos avances medioambientales
El crimen organizado presiona a las comunidades para que cultiven amapola y marihuana.
La estrategia de “combate contra el narcotráfico” militariza los territorios y despoja a los
pueblos indígenas de sus recursos naturales. A los casos de Colombia y México, se suma el
tráfico de drogas en Centroamérica y, en las fronteras entre Bolivia, Ecuador y Perú. Las
Expediciones Bowman y el mapeo de regiones para los fines estratégicos estadounidenses
también demuestran la complicidad de la academia con el neocolonialismo y el despojo.
Las primeras negociaciones presenciales sobre un nuevo pacto mundial por la naturaleza contaron con un mayor apoyo para proteger el 30% del planeta, pero siguen existiendo grandes obstáculos
Representantes de gobiernos y miembros de la sociedad civil se reunirán en Santiago para avanzar en la implementación del acuerdo, a sólo semanas de la decisión del presidente chileno Gabriel Boric de apoyar la firma de Escazú
Las soluciones descentralizadas y basadas en la naturaleza se consideran fundamentales para sanear los problemas de las aguas residuales urbanas y reducir la presión sobre los sistemas de alcantarillado centralizados o proporcionar alternativas asequibles y eficaces a estos.
El proyecto de resolución de la ONU para acabar con la contaminación por plástico ha sido calificado como el acuerdo medioambiental internacional más importante desde el Acuerdo de París
Mujeres de 20 pueblos amazónicos en Perú crearon talleres y un documento colectivo sobre la revalorización y uso correcto de plantas medicinales para acompañar el tratamiento de enfermedades como el COVID-19.
La crisis energética en China y las sanciones a Bielorrusia ya limitaron el suministro de fertilizantes clave y elevaron los precios. Los agricultores y consumidores brasileños temen que lo peor esté por llegar.
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” es el lema que ONU Mujeres eligió este año.
El IPCC advierte sobre el aumento de las enfermedades relacionadas con el calor y las amenazas a la seguridad alimentaria y en América Latina, reforzadas por la desigualdad y la pobreza de la región
El Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU visitó esta semana varias localidades peruanas y recogió testimonios de víctimas de actividades extractivas.
De las 22 comunidades, 12 de ellas están superpuestas con el Lote 64 en un porcentaje por encima del 90 por ciento de su territorio.
Los pueblos achuar y wampis exigen la titulación colectiva de sus tierras y su reconocimiento como naciones indígenas como una forma de proteger su territorio de actividades extractivas.
Por su proximidad con los países de la Unión Europea y el acceso a puertos de aguas profundas en el Mar Negro exporta a los principales mercados mundiales
"La empresa no ha cumplido con lo que tiene que hacer y se inicia un proceso sancionador de multas que puede llegar a 304 millones de soles", indicó el ministro del Ambiente, Modesto Montoya.
Un estudio reciente descubrió que las aguas residuales agregan alrededor de 6,2 millones de toneladas anuales de nitrógeno a las costas de todo el mundo, lo que contribuye a la proliferación nociva de algas, la eutrofización y las zonas muertas de los océanos.
El combustible fósil superaría a la energía hidroeléctrica en 2030 como fuente principal de generación de electricidad en la región, a pesar de que para cumplir con los compromisos climáticos las reservas no deberían ser explotadas