Glauser: ¿Podrá la sociedad moderna reparar la violencia y el desarraigo causado al pueblo ayoreo?

Benno Glauser ha estudiado por muchos años el choque que significa el desarrollo económico, en los términos del capitalismo, para los grupos marginados.

¿El Parque Nacional Amboró camino a la extinción?

Foto y texto: *Carlos Capriles Farfán

Cuando lo virgen se vuelve pecado

El informe de riesgos globales indica lo que debemos enfrentar este 2023 y 2024, y proyecta los que vendrán en el transcurso de los próximos 10 años. En este bienio, de las 10 principales amenazas, cinco tienen que ver con el tema ambiental.

China, “desarrollo” y derechos humanos| EDITORIAL

Este texto editorial fue publicado originalmente en la Revista La Región, edición 73.

La nueva normalidad puede traer esperanzas con el turismo

Los bolivianos empiezan a descubrir que las áreas protegidas y la naturaleza son parte de lo que quieren conocer después de la pandemia.

Avifauna… vivirlo para sentirlo

Sitio Ramsar Palmar de las Islas

Un año para asumir acciones frente a una realidad ambiental preocupante

Este texto editorial fue publicado originalmente en la Revista La Región, Anuario 2022.

Alternativas sostenibles frente a las amenazas que soportan las áreas protegidas

Este texto editorial fue publicado originalmente en la Revista La Región, edición 70.

Futuro energético y gestión del agua en Potosí, ¿Una transición sin solucionar problemas del pasado?

La lucha contra el cambio climático requiere acelerar la transición energética en todo el mundo. Hacerlo aumentará la demanda por minerales raros necesarios para las energías renovables. Potosí, es una ciudad en Bolivia con potencial minero para la extracción de estos minerales, pero ¿qué riesgos ambientales relacionados con el agua trae esta demanda? ¿cómo podrían afrontarse? El investigador de SEI Latinoamérica, Cristo Pérez, analiza el panorama.

Las catástrofes climáticas están dañando a los países y a las economías como nunca antes

Cada 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. En su mensaje anual, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destaca la importancia de los sistemas de alerta temprana, y la capacidad de reaccionar frente a ellos, para salvar vidas.

Agua e incendios en la Chiquitania: el rol de las comunidades indígenas y campesinas

La Chiquitanía, al Sureste de Bolivia, llama la atención por sus atractivos naturales y turísticos, la singularidad de su bosque tropical y su riqueza, pero también por el riesgo de incendios forestales.

Entre la realidad y los anhelos medioambientales

Este texto editorial fue publicado originalmente en la Revista La Región, edición 69.

El avance del extractivismo frente a la falta de oportunidades

Este texto editorial fue publicado originalmente en la Revista La Región, edición 68

Bosques, demasiado valiosos para perderlos

En los últimos años, hemos presenciado un gran impulso de la reforestación. Las campañas para plantar millones de árboles han atraído a muchas comunidades y más de 60 países se han comprometido a devolver la vida a 350 millones de hectáreas forestales.

A 20 años del retorno del monolito Bennett a Tiwanaku  

Este 2022, el monolito Bennett cumple 20 años de su retorno a Tiwanaku. Estuvo en la ciudad de La Paz por 80 años (1932 – 2002). Tiene más de 1500 años de antigüedad.

Promover la economía circular, un compromiso con el planeta

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura del medio.

Cambio climático y la inminente escasez de agua, ¿es muy tarde para la región andina de Bolivia?

Por: Yesica Rodríguez Blásquez y Nilo Lima-Quispe, Instituto del Ambiente de Estocolmo – Sede Latinoamérica *
spot_img

LO MÁS VISTO

Te Puede Interesar