Ante el cambio climático, y mal uso del planeta, es cuestionable hasta qué punto algunos desastres naturales son “naturales”.
Hay un paralelo entre ellos con las pandemias y epidemias. Los virus letales, las epidemias y pandemias siempre han existido, y ellos también se relacionan al uso que le damos a la naturaleza. Un claro ejemplo es el impacto de la deforestación sobre ellos.
Al final de cuentas, su frecuencia, como la de algunos desastres naturales, no son un acto divino.
Un nuevo estudio en la revista The Lancet dice que puede que nuestra población global nunca llegue a los 10 mil millones.
Una desacelaración en el crecimiento de la población supondría desafíos, pero también nos podría dar la oportunidad de evitar el colapso ecológico.
Las opiniones expresadas en esta sección de OPINIÓN son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura del medio.
*Álex Villca Limaco
Desde...
El Secretario General de la Organización Mundial del Turismo insta a los gobiernos a reconocer la actividad turística como un pilar clave para construir el futuro en las regiones.
"Esa nueva ética debe impregnarse en el ADN de la empresa, preocuparse en la transición hacia energías limpias, medir la huella de carbono de cada producto elaborado, en nuevos modelos de agricultura".
Autor: Huáscar Azurduy - Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano
Parece un día cualquiera en una estancia chiquitana, el vaquero traslada ganado de un...
La Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) emitió este documento para dar pautas generales sobre la restauración de áreas quemadas y no pretender ser un manual de restauración. La Región lo replica con el fin de mostrar diversas posturas al respecto.