Un grupo de científicos acompañados por guías locales de la Nación Cayubaba recogieron datos de una de las zonas menos estudiadas de Beni. En actos formales, esta semana entregaron los primeros resultados.
Andrés Unterladstaetter, Marcelo Pérez del Carpio e Iván Cáceres, son algunos de los fotógrafos que obtuvieron galardones en un certamen nacional que busca contar historias que muestren causas y consecuencias de la problemática medioambiental.
La bodega Jucumari dedica su nueva colección a una de las aves más amenazadas de Bolivia. Con la compra de cada botella, un porcentaje se destinará a las comunidades donde habita esta especie para que ayuden a cuidarlas. Son 1160 unidades, el mismo número que queda de parabas.
Siete bufeos (Inia boliviensis) quedaron aislados de su hábitat. Un equipo de expertos ayudó a reencausarlos y ahora tres de ellos tiene un sistema de monitoreo.
Los menonitas deforestaron cerca de 3000 hectáreas para abrir una vía y luego construyeron un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, afectando a los Bañados del Izozop y al parque nacional Kaa Iyay.
Ninguna de estas obras, que iniciaron en 2020, tiene permisos ambientales. Nadie las frenó pero las autoridades nacional, regional y local se lavan las manos.
Este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU propone visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional.
Hablamos con tres lideresas indígenas sobre tres redes hechas por y para mujeres que trabajan en el fortalecimiento de derechos y la transmisión de conocimientos en temas como salud y medio ambiente.
La jornada está dedicada para avistar y registrar especies de aves en todo el país. La finalidad es impulsar la conservación y generar oportunidades como el aviturismo.
Una joven es arrancada de su comunidad rural en La Paz por familiares migrantes en Buenos Aires. La violencia y la indolencia de que es víctima Rosita, como tantas otras mujeres cuyas historias se esconden tras las cifras de la trata y tráfico de personas, son el contrapunto de este texto ganador del tercer concurso nacional de crónica Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela convocado por la revista Rascacielos.
El equipo de investigadores bolivianos sostiene que la tasa de transmisión del coronavirus es menor en tierras altas. La revista académica Plos One difundió el documento tras la revisión exhaustiva de la información por parte de otros expertos.
Un estudio desveló que en Centro y Sudamérica, cinco de cada 10 personas enfrentaron -por primera vez- falta de dinero para comprar alimentos desde el inicio de contagios por Covid-19. Además, muchos niños dejaron de recibir comida saludable en las escuelas, una fuente importante de nutrientes.