FAN presenta el libro “Mujeres que Cuidan el Bosque”, que documenta historias de vida de mujeres indígenas que lideran procesos productivos sostenibles en la Amazonía y Chiquitanía bolivianas. La presentación será este martes 22 de abril en Santa Cruz.
El Plan de formalización cooperativo minero, les permitió a las cooperativas operar con solo un Certificado de Trámite de Contrato Administrativo Minero (CETCAM) y no con un contrato minero aprobado por el Legislativo, como lo establece la Ley 535.
El investigador Jorge Campanini precisó que Bolivia tiene certificación sólo de recursos de litio y no así de reservas, que ascenderían a 23 millones de Tn, de las cuales 21 Millones Tn se encuentran en el Salar de Uyuni.
Caminatas y degustaciones de productos locales son parte de una serie de actividades pensadas para realizar en familia. Durante la jornada se podrá disfrutar del campo mientras se aprende sobre prácticas agrícolas responsables.
Concepción, en el corazón de la Chiquitania, ofrece una rica experiencia cultural y natural, desde el arte textil y la música barroca hasta senderos ecológicos y gastronomía tradicional. Un destino ideal para conectar con la historia y las tradiciones vivas de la región.
En el corazón de la Chiquitania boliviana, Concepción renace como un destino de historia, cultura y sabores ancestrales. Dos comunidades indígenas y cuatro sitios urbanos invitan a vivir una experiencia que combina tradiciones, gastronomía e incluso senderismo.
Este sábado 16 y domingo 17 de noviembre, el centro comercial Patio Desing Center será el punto de encuentro de una feria que busca promover y reactivar el turismo en el departamento.
- Publicidad -
SOS LA REGIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL PERIODISMO
Los animales se clasifican en grupos, dependiendo de sus características, pueden ser de sangre fría o caliente, terrestres o acuáticos, ovíparos o mamíferos, entre otros. En estos afiches te mostramos los principales grupos y cómo se dividen:
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha revolucionado muchos aspectos de la vida moderna, desde asistentes virtuales hasta sistemas de diagnóstico médico y herramientas de generación de imágenes. Sin embargo, pocas personas conocen el impacto ambiental de esta tecnología, especialmente el consumo de agua necesario para su funcionamiento.
Los árboles son componentes esenciales para la salud del planeta y el bienestar de las personas. Su presencia es vital para mantener el equilibrio de los ecosistemas, combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida. Es fundamental proteger los árboles y promover su reforestación en todo el mundo.
En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se convirtió en un negocio que hoy mueve millones de bolivianos, un negocio que no solo le cuesta el empleo y la desleal competencia a textileros nacionales sino que genera contaminación textil.
En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se convirtió en un negocio que hoy mueve millones de bolivianos, un negocio que no solo le cuesta el empleo y la desleal competencia a textileros nacionales sino que genera contaminación textil. Frente a ello, un grupo de recicladores, otro de emprendedores y una carrera universitaria muestran que es posible, no solo reducir ese impacto, sino promover una moda consiente. En total son tres capítulos este es el episodio uno: Un mar de ropa.