El equipo de investigadores bolivianos sostiene que la tasa de transmisión del coronavirus es menor en tierras altas. La revista académica Plos One difundió el documento tras la revisión exhaustiva de la información por parte de otros expertos.
Los incendios afectaron 240 mil hectáreas de bosque primario, superando la cifra de 2017, según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP). Entre los nueve países que conforman la ecorregión más diversa del planeta se afectó 2,3 millones de hectáreas.
El material brinda pautas para distinguir especímenes y restos de estos animales. Está dirigida a responsables de hacer cumplir las normas legales sobre fauna silvestre, pero se puede descargar de forma libre en este artículo.
La iniciativa surgió el año pasado, en base a experiencias de otros países. La actividad permite los paseos al aire libre dada la situación de la pandemia, pero sobre todo, conocer los sitios para cuidar su biodiversidad.
Este jueves 22 de abril entra en vigencia este tratado internacional sobre acceso a la información, participación pública y el acceso a la justicia en asuntos medioambientales. El Cedib organiza un webinario para profundicar sobre la importancia del tema.
Ante el cambio climático, y mal uso del planeta, es cuestionable hasta qué punto algunos desastres naturales son “naturales”.
Hay un paralelo entre ellos con las pandemias y epidemias. Los virus letales, las epidemias y pandemias siempre han existido, y ellos también se relacionan al uso que le damos a la naturaleza. Un claro ejemplo es el impacto de la deforestación sobre ellos.
Al final de cuentas, su frecuencia, como la de algunos desastres naturales, no son un acto divino.
Un equipo de investigadores y estudiantes de Biología de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca recorrió las zonas afectadas por el fuego en 2020, para determinar los daños en la flora y la fauna. El fuego alcanzó ecorregiones ricas en biodiversidad y que cumplen funciones ecológicas vitales.
El equipo de investigadores bolivianos sostiene que la tasa de transmisión del coronavirus es menor en tierras altas. La revista académica Plos One difundió el documento tras la revisión exhaustiva de la información por parte de otros expertos.
Un estudio desveló que en Centro y Sudamérica, cinco de cada 10 personas enfrentaron -por primera vez- falta de dinero para comprar alimentos desde el inicio de contagios por Covid-19. Además, muchos niños dejaron de recibir comida saludable en las escuelas, una fuente importante de nutrientes.