Bolivia anuncia acercamiento con Irán para explorar y explotar minerales de tierras raras en Santa Cruz y Cochabamba

El viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico hizo el anuncio oficial. Los minerales en cuestión son considerados esenciales en la fabricación de tecnología y energética.

El Viceministro Rodríguez hizo el anuncio en conferencia de prensa. Foto: ABI

La Región

Bolivia e Irán avanzan en negociaciones para la exploración y explotación de tierras raras en el país, “con un enfoque en proyectos estratégicos en Cochabamba y Santa Cruz”. Así lo hizo conocer este lunes Ismael Rodríguez, viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico. En conferencia de prensa, transmitida por la página oficial de Facebook de la entidad estatal, la autoridad anunció que el acuerdo incluiría “inversión, capacitación y cooperación tecnológica”.

Las conversaciones iniciadas con representantes del citado país se enfocan en un acuerdo para exploración y explotación de tierras raras y minerales críticos en el país.​

Según Rodríguez, los interlocutores mostraron un claro interés en colaborar en dos proyectos específicos: 

  • Ayopaya, Cochabamba con una extensión de más de 16.000 hectáreas con potencial en tierras raras.​
  • Cerro Manomó (San Ignacio de Velasco), Santa Cruz, en un área de 12.500 hectáreas y 371 metros de altura, superficie identificada como “prometedora” para la extracción de estos minerales.​

Por lo expuesto por la autoridad del Ejecutvo, se espera que el convenio formalice la cooperación científica y de investigación entre ambos países. El mismo incluiría la inversión y capacitación en el desarrollo de minerales críticos, así como el intercambio de experiencias y prestación de servicios. Además, se contempla la formación de técnicos bolivianos en tecnología relacionada con las tierras raras, “respetando y complementando los avances del Servicio Geológico Minero (Sergeomin)”.​

Tierras raras y geopolítica

Las tierras raras son esenciales en la producción de tecnologías avanzadas y energías renovables. Bolivia posee más de 17 variedades de estos minerales, principalmente en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, lo que representa un potencial significativo para su explotación e industrialización. 

Respecto a la geopolítica, desde la Revolución Islámica de 1979, Irán ha mantenido una postura desafiante hacia potencias occidentales como Estados Unidos. Esto ha generado tensiones y sanciones internacionales; lo propio con su apoyo a grupos como Hezbolá y los hutíes en Yemen, lo cual representa motivo de preocupación para la comunidad internacional. ​

El desarrollo de su programa nuclear ha sido otro punto crítico. Aunque Irán sostiene que tiene fines pacíficos, muchos países temen que busque desarrollar armas nucleares, lo que ha llevado a la imposición de sanciones y a una vigilancia constante de sus actividades. 

Actualmente, China controla más del 60% de la producción global de tierras raras y casi 90% del procesamiento, lo que le da un dominio estratégico en el suministro mundial. En ese contexto, tensiones comerciales y sanciones de países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, buscan  reducir su dependencia con el gigante asiático, buscando nuevos proyectos en Australia, Canadá y América Latina.

Asimismo, dado que las tierras raras son clave para tecnología avanzada (baterías, defensa, energías renovables), su control genera disputas comerciales y diplomáticas, como sucede actualmente entre EE UU y Ucrania

En cuanto a impactos ambientales, la extracción y procesamiento de minerales de tierras raras puede generar impactos ambientales ya que son muy difíciles de obtener. Su extracción requiere grandes cantidades de agua y energía, refieren estudios al respecto.