Comunidad de Collpa Cala Cala. Foto_ © Raúl Arispe Flores
Comunidad de Collpa Cala Cala. Foto_ © Raúl Arispe Flores

La Región

El próximo 10 de diciembre, Cochabamba conmemorará su Día Departamental de las Plantaciones Forestales, destacando los avances en la reforestación del Parque Nacional Tunari. La celebración coincide con el progreso de la Campaña de Reforestación 2024-2025, liderada por la Asociación Civil Armonía, que tiene como objetivo plantar un millón de plantines nativos en la ladera sur del parque, una meta que refleja años de esfuerzo conjunto entre comunidades y especialistas.

En una nota de prensa, Armonía informa que la campaña, que inició el 16 de noviembre en la comunidad de San Miguel, busca plantar 220 mil plantines de especies nativas como kewiña, kiswara, aliso, lloque, jacarandá, molle y jarka, en 14 comunidades de seis municipios: Vinto, Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba, Cochabamba y Sipe Sipe.

La reforestación está sincronizada con la temporada de lluvias para garantizar la supervivencia de los plantines, contribuyendo a mitigar mazamorras y deslizamientos en las cuencas degradadas del parque, según Omar Oporto, coordinador del proyecto Tunari de Armonía,

Oporto explica que la reforestación no solo busca recuperar ecosistemas, sino también beneficiar a más de mil familias de la región. Estas comunidades, además, han recibido sistemas de riego mejorados y diez reservorios de agua con capacidad para almacenar hasta seis millones de litros, infraestructura clave para la producción agrícola y la lucha contra incendios forestales.

Víctor Inocencio Torrico, líder comunitario de Cruzani, destacó la importancia de las plantas nativas en el mantenimiento de fuentes de agua locales, conocidas como “koturis” en quechua. Estas iniciativas están alineadas con la Ley Departamental 267, que prioriza campañas de forestación en áreas críticas como el Parque Nacional Tunari, vital para el suministro de agua de más de un millón de habitantes de Cochabamba.

La producción y plantación de los plantines requieren planificación detallada. Equipos de especialistas, viveristas y promotores forestales trabajan en talleres de capacitación y acuerdos comunitarios para garantizar el cuidado posterior de las áreas reforestadas, evitando el ingreso de ganado que pueda afectar el desarrollo de los plantines.

Además, se han formado brigadas comunitarias para prevenir incendios en zonas estratégicas, como laderas y cuencas con vertientes y lagunas. Estas acciones buscan asegurar la sostenibilidad de la reforestación, protegiendo tanto los ecosistemas como las fuentes de agua esenciales para la región.