¿Cómo y por qué la IA consume agua?
El consumo de agua de la IA se debe principalmente al enfriamiento de los centros de datos donde se alojan los modelos de inteligencia artificial. Estos modelos requieren una gran cantidad de energía para funcionar, lo que genera calor. Para evitar el sobrecalentamiento y garantizar un rendimiento óptimo, los centros de datos utilizan sistemas de refrigeración, que a menudo emplean grandes volúmenes de agua.
El agua se usa en sistemas de enfriamiento por evaporación, donde el calor generado por los servidores se disipa mediante el uso de agua que se evapora en el proceso. Esto reduce la temperatura de los equipos, pero también implica un gasto hídrico significativo.
¿Cuánto agua consume la IA?

Estudios recientes señalan que entrenar un modelo avanzado de IA como GPT-3 requiere cerca de 700.000 litros de agua. En el caso de GPT-4, el consumo de agua podría llegar a 2,8 millones de litros durante el entrenamiento. Además, el uso continuo de estos modelos sigue demandando recursos hídricos diariamente.
¿Por qué es importante hablar de esto?
En un contexto de crisis climática y escasez de agua, el consumo de recursos por parte de la IA plantea preguntas urgentes sobre sostenibilidad. A medida que la inteligencia artificial se vuelve más común, es crucial que tanto las empresas tecnológicas como los usuarios comprendan el impacto ambiental asociado.
Hacia un uso más responsable de la IA
Algunas empresas están buscando soluciones más sostenibles, como el uso de energías renovables, tecnologías de enfriamiento más eficientes y optimización de recursos. Sin embargo, la concienciación y la educación ambiental juegan un papel fundamental para impulsar una IA más consciente y responsable con el medio ambiente.
Fuentes consultadas:
• OpenAI: Informes oficiales y declaraciones sobre sostenibilidad.
• Artículo de El País (2024): Análisis del consumo de recursos por parte de la IA.
• Reportes ambientales de centros de datos (Microsoft, Google, Amazon): Enfriamiento y sostenibilidad.
• Investigaciones académicas y papers científicos sobre el impacto ambiental de la computación en la nube.
• Greenpeace y otras ONGs: Análisis del impacto ambiental de la tecnología digital.