Comunidad Santa Rita: Viviendo la Cultura Chiquitana
En la Comunidad Chiquitana de Santa Rita, ubicada a 10 Km de la zona urbana de Concepción, usted podrá vivir y sentir la cultura viva chiquitana. Se caracteriza por el trabajo de calidad en textiles, donde las “Mamas Chiquitanas” comparten sus saberes del tejido en formato vertical, horizontal y el huso de algodón con los pies.
Comunidad El Carmen: un sendero ecológico entre orquídeas y leyendas
La Comunidad Chiquitana “El Carmen” está situada a 40 Km de la zona urbana de Concepción. A través de caminatas por senderos ecológicos de fácil acceso, se puede apreciar, acompañado de un guía local, una variedad de orquídeas nativas en su hábitat natural. Durante el sendero recibirá una explicación sobre las diferentes especies de flora y árboles del Bosque Seco Chiquitano utilizados en la medicina tradicional (Copaibo, Cuchi, Isiga, Tipa, entre otros). El recorrido es una excelente alternativa para los aficionados a las caminatas y trekking, para los amantes de la fotografía de naturaleza y paisajes, y, de quienes disfrutan encontrarse con la naturaleza. A lo largo del sendero se encuentran diversas pascanas, donde los jóvenes de la comunidad comparten con los visitantes los mitos y leyendas del pueblo chiquitano. Al llegar a diferentes miradores, se puede disfrutar de vistas panorámicas majestuosas del Bosque Seco Chiquitano, donde podrá comprender la importancia ambiental que tiene y reflexionar sobre las amenazas que enfrenta con las quemas descontroladas.
Al finalizar la caminata, la comunidad le espera con música, danzas tradicionales, artesanías, refrescos y platos típicos chiquitanos.
Almuerzo en la Comunidad con un plato especial del Patrimonio Alimentario Chiquitano, elaborado con almendra chiquitana.
Pahuichi “Hans Roth”: tallado en madera y cultura viva
En el Pahuichi Hans Roth, la madera adquiere vida y el tiempo se detiene en la época misional. En el taller artesanal de Sebastián Espinoza se viaja a través de siglos de historia para aprender el arte tradicional del tallado, donde el visitante crea su propia orquídea tallada en madera. Durante el proceso, conoce el rol que tuvo el arquitecto suizo Hans Roth en la restauración de los templos misionales que son Patrimonio de la Humanidad. Al finalizar su visita puede llevarse su propia obra tallada, recuerdo de una experiencia inolvidable que lo convierte en artesano por un día.
Pahuichi “La Casa de Asunta”: gastronomía chiquitana y arte en cerámica
En el Pahuichi “La Casa de Asunta”, el barro se transforma en arte y la cocina chiquitana cobra vida. Es una visita interactiva, donde el visitante explora y participa en el proceso artesanal de producción de tinajas de barro, además de disfrutar de la preparación y degustación de un delicioso “pututu” y “frangollo”, dos delicias del patrimonio alimentario de las Misiones
Jesuíticas de Chiquitos. El recorrido permite conocer diferentes plantas de la sabiduría tradicional chiquitana, y que son un regalo del Bosque Seco Chiquitano. Al finalizar su visita puede llevarse una pequeña muestra de la cerámica que usted ayudó a crear.
Pahuichi “Notas Chiquitanas”: música, el alma de Chiquitos
En el Pahuichi Notas Chiquitanas, el luthier Luis Alberto García enseña el proceso de construcción de un violín chiquitano, instrumento insignia de la música barroca americana, considerada el alma de Chiquitos. Ideal para amantes de este arte. Se trata de una experiencia sensorial única que rescata los saberes de la rica tradición musical de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. ¿Te animas a fabricar tu propio violín?
Pahuichi “Casa Artesanal AMPAC”
Este recorrido resalta la vestimenta tradicional chiquitana, explorando la historia del Tipoy Concepcioneño y su evolución a lo largo del tiempo. Aquí se vive el proceso creativo y la diversidad de trabajos artesanales realizados por artesanas/os de las comunidades de Concepción y se descubre el impacto que tienen en la preservación de las tradiciones locales. Es un espacio donde se puede adquirir trajes y vestimentas chiquitanas, pintadas, bordadas, tejidas o en crochet. También productos hechos en
palma, bisutería con semillas nativas, trabajos en cuero y artesanías típicas de las comunidades ayoreas.
Recomendaciones para disfrutar de los sitios turísticos en Concepción:
- Zapatos cómodos: Debido a las caminatas y senderos, es importante llevar calzado adecuado para recorrer los distintos lugares.
- Repelente de insectos: Para protegerte de los mosquitos, especialmente en áreas naturales y senderos.
- Protección solar: No olvides llevar protector solar, gafas de sol y un sombrero para protegerte del sol.
- Ropa ligera y cómoda: El clima puede ser caluroso, así que es recomendable llevar ropa fresca y transpirable.
- Cámara fotográfica: Para capturar los paisajes, flora y momentos únicos que ofrece la región.
- Botella de agua: Mantente hidratado durante los recorridos, especialmente en el clima cálido.
- Dinero en efectivo: Algunas comunidades y talleres artesanales no aceptan pagos con tarjeta, por lo que es útil llevar efectivo.
- Mochila pequeña: Para llevar tus pertenencias esenciales durante las caminatas sin sobrecargar.
- Ropa adecuada para la lluvia: Si viajas durante la temporada de lluvias, lleva una chaqueta impermeable o poncho.
- Ganas de aprender y disfrutar: Prepárate para sumergirte en la rica cultura y tradiciones de la Chiquitania.
Guía turística para recorrer Concepción
Los buses para llegar a Concepción parten de la zona interprovincial de la Terminal Bimodal. El municipio tiene una amplia oferta hotelera, además de guías turísticos para recorrer los lugares urbanos. Para hacer la ruta, se puede contactar directamente al municipio o a agencias de viaje.