100 imágenes del «Mejor Destino Cultural del Mundo»
Bolivia ganó hoy el galardón por el que competían también China, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Rusia y Vietnam en el World Travel Awards.
El 10 de diciembre de 2017, Bolivia fue elegida como el Mejor Destino Cultural del Mundo 2017 en la versión 24 del World Travel Awards (WTA), la premiación más importante del sector de los viajes y de la hospitalidad en el mundo, conocida también como los “Oscares” del turismo. Bolivia obtuvo el título mundial luego de una competencia que involucró a China, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Rusia y Vietnam. Cabe destacar que es la primera vez que Bolivia fue nominada.
La Región te muestra en imágenes parte de la cultura boliviana.
Un altar de «El Tío» en las minas de Potosí que a diario son recorridas por turistas. Foto: Doly LeytónEn Aiquile Cochabamba, la Virgen de la Candelaria, una de las celebraciónes más importantes. Foto: TonleyLas comunidades en torno al Lago Titicaca muestran su cultura a los turistas. Foto: Luis SalazarEn San Carlos las mujeres antiguas aún producen el chocolate como lo aprendieron de sus abuelas. Foto: GAM San CarlosBolivia es un país diverso culturalmente. En Chicaloma un grupo de afrobolivianos interpetan la saya tradicional.Durante el recorrido por las comunidades de Bolivia se puede observar la elaboración de tejidos que son de venta exclusiva para turistas.Los tejidos son un medio de ingresos económicos para los comunarios en muchas zonas de este país.
En Tundy, una comunidad del departamento de Santa Cruz, las mujeres aún tejen con palmas.El Machetero. Música, baile, fuego y color de una fiesta indígena-misional, Patrimonio de la Humanidad.Artistas retratan las imágenes de los personajes típicos. En la imagen un Yaritú, obra de Leoni.
Los museos de Bolivia guardan su historia en piezas valiosas. Foto: Marco Antonio AguilarLos vestigios del pasado se mantienen erguidos en Incallajta, municipio de Pocona en el departamento de Cochabamba.Bolivia ostenta también el Carnaval de Oruro como Patrimonio de la Humanidad.San Ignacio de MoxosIchapekene Piesta en San Ignacio de Moxos. Foto: Gemma CandelaLas mujeres de las comunidades han sido capacitadas para proveer servicios de alimentación a los visitantes.En Berque las familias son alfareras por tradición.
Un comunario hace la exposición de las artesanías que se exhiben y comercializan en su comunidad.Las Islas Flotantes en el Lago Titicaca son atendidas por los comunarios que muestran lo mejor de su gastronomía.Las máscaras con alusión al diablo son un atractivo en los museos.Vestigios de culturas pasadas se pueden admirar en las ruinas de Tihuanacu.
Las jawitas son parte de los sabores irupaneños.Alumna de los talleres de formación de la orquesta musical de San José de Chiquitos.Detalle de la misión jesuítica en Concepción.En Concepción se lleva a cabo el proceso de restauración de las partituras del archivo Misional de Chiquitos, de una gran importancia musicológica e histórica.
Exterior de la iglesia jesuítica en San Rafael.La música chiquitana es parte de la riqueza cultural boliviana.Fachada de la misión jesuítica de San José de Chiquitos. Es uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos del oriente boliviano, que a diferencia de las otras misiones, su fachada fue construida en piedra y está compuesta por la Iglesia, la capilla mortuoria, el campanario y la bóveda.En Santa Ana de Velasco la música se lleva en la sangre.Este año en Ojelaya se descubrieron vestigios de culturas pasadas que serán expuestas en un museo local.El Carnaval es una de las fiestas tradicionales de Bolivia.La gastronomía es muy variada. Esta es una muestra de un plato típico tarijeño.La producción de vinos es parte de la cultura tarijeña.Los Chunchos son parte de la cultura en Tarija.
La miel de caña que aún se produce en Cotoca en el departamento de Santa Cruz.Todos los domingos en Cotoca la gente puede degustar de un manjar dulce.Música tradicional en vivo en la XV Feria de la Jalea.En Samaipata se guardan vestigios de culturas pasadas halladas en El Fuerte.
Piezas arqueológicas del Museo Los Sotos.La danza de waca waca es parte de las muestras culturales que organiza la comunidad.Artesanías hechas por los niños de la escuela de Taraco son expuestas ante los turistas.Platos típicos en Chua CocaniFoto: Luis Salazar
Niños de Taraca muestran sus artesanías.Apthapi de desayuno (plato comunitario típico, papas, ocas, quinua, queso, chuño, pescado y ají amarillo)
Postal del Lago Titicaca. Fotografía proveída por Fundación Viva/ Fotógrafo: Elmer CubaAño a año el Festival Internacional del Charango reúne a cientos de artistas en Aiquile.La cueca es uno de los bailes representativos del país.El charango más pequeño del mundo se encuentra en Aiquile.
Bolivia en imágenes
1 de 62
Potosí está a 4.000 msnm. Hasta el 12 de julio, en este departamento se registraron 641 casos de Covid.
La primera temporada del documental incluye cinco episodios.
Haz click
Más de tres millones de hectáreas fueron afectadas en el departamento a consecuencia de los incendios. Eduardo Franco Berton.
Simón Pérez intentaba evitar que las llamas llegaran a su chaco.
Fue el primer chanchito de monte bebé rescatado durante los incendios en Roboré. Foto: Daniel Alarcón- David Grumbaun
Con bailes y tradiciones se mostró la riqueza cultural guaraní.
El 9 de septiembre de 2017, WTA otorgó a Bolivia con el Título “Destino Líder Cultural 2017 de América del Sur”, este reconocimiento habilitó al país a participar en la premiación mundial.
World Travel Awards se estableció en 1993 para premiar y celebrar anualmente la excelencia en todos los sectores de la industria del turismo, se lo conoce también como el “Oscar del Turismo”. Hoy en día, es reconocido mundialmente como el sello definitivo de calidad, con los ganadores ha marcado la pauta a la que todos los otros aspiran.
Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de este portal en plataformas de medios de prensa locales o internacionales, sin autorización previa de la Agencia de Noticias La Región. Solicite información a prensa@periodicolaregion.com