Tras el anuncio del cambio en la estructura del gabinete municipal en que se anticipó la creación y anulación de algunas Secretarías, organizaciones de activistas en pro del medioambiente manifestaron que temen que dichos cambios afecten negativamente a la funcionalidad del Jardín Botánico de Santa Cruz. En ese sentido, solicitaron una audiencia pública al Concejo Municipal y también convocaron a la población a conocer este sitio natural de características únicas que se encuentra en dicha ciudad. Este domingo fue la primera convocatoria. 

17742535_10210973661491726_1446743279_n

Eliana Torrico Tejada, representante de la Plataforma por el Medio Ambiente y la Vida, explicó que “la llamada a conocer el Jardín Botánico es una de las varias acciones que están tomando como reacción al decreto edil Nro. 95/2017, el cual, en su Art.12, numeral 4, indica: “Se cambiará de denominación: Unidad operativa desconcentrada Jardín Botánico a Unidad operativa desconcentrada de Áreas verdes y Parques urbanos, en un plazo de 120 días para que esté sujeto a estudio y aprobación”.
“Este es el motivo por el cual nos encontramos muy preocupados ya que literalmente estaría desapareciendo de la estructura municipal el Jardín Botánico y por ende toda su funcionalidad. Ante tal preocupación le recordamos que los jardines botánicos deben jugar un papel muy importante en la conservación de los recursos genéticos a través de sus programas de investigación, educación, entretenimiento y conservación. A la vez deben consolidarse como reservas naturales y cooperar con otras organizaciones para que se establezcan estas reservas, que sirven como laboratorios vivos y pueden ser la mejor forma de proteger muchas especies. En el entendido que el propósito principal del Jardín Botánico es conservar y exhibir la gran diversidad florística, vegetal y animal de la región, además de ser un referente ecológico, histórico y patrimonial que debe promover la investigación técnico científica, la colecta y la clasificación taxonómica de especímenes y la reproducción de especies únicas, para garantizar el enriquecimiento y perpetuidad de esta privilegiada región de Santa Cruz. Es por eso y por otros muchos motivos, que creemos de vital importancia la socialización y discusión previa de esta medida con las instituciones académicas acreditadas y la sociedad civil interesados en la temática”, detalló la activista.

BOTANICO (1)

Cabe destacar que se ha conformado el Frente de Defensa por el Jardín Botánico, donde han coincidido una diversidad de organizaciones y colectivos urbanos así como personas individuales.
Según Eliana Torrico, en este frente estarían representantes de la carrera de Biología de la UAGRM, Sociedad de Biólogos de Santa Cruz, Revolución Jigote, Plataforma por el Medio Ambiente y la vida, Colectivo Árbol, Bicicultura Bolivia,  entre otras organizaciones y activistas individuales.
El movimiento hizo llegar a la presidencia del Concejo Municipal una carta solicitando una audiencia pública para dar a conocer su posición sobre este tema. Cabe recordar que en 2015 hubo también una situación de emergencia en torno a esta área cuando se pretendía iniciar estudios para trasladar el Zoológico Municipal a esos predios. Hasta la jornada de este lunes 4 de abril, el movimiento informó que no recibió respuesta a su solicitud.
Sobre los temores expresados por el Frente de Defensa por el Jardín Botánico, el director de dicha institución, Dario Melgar, respondió que dentro de lo que manda la Ley, está que las empresas desconcentradas y centralizadas, tienen que depender de una Secretaría. Destacó que, por ese motivo el alcalde Percy Fernández decidió la creación de la Secretaria de Empresas Descentralizadas y Desconcentradas del Gobierno Municipal, en la cual está inmersa el Jardín Botánico, así como Alumbrado Público, Frimur, Emacruz, Cementerio y Zoológico Municipal.

BOTANICO (6)
Melgar ratificó que previo a la aplicación del decreto en cuestión, hay un plazo de 120 días para su estudio. “En ese plazo se pretende realizar una reestructuración administrativa y organizativa para de esta forma brindar una mejor atención en todas las áreas y reparticiones que tendrá esta Secretaría”
Consultado de que si en la reestructuración que se anuncia habrá un impacto negativo en esa reserva o si se realizará un cambio de uso de suelo de los predios, la autoridad fue enfático al negar este extremo. “No se dará ningún cambio de uso de suelo porque este predio está registrado como Jardín Botánico Municipal, está registrado en derechos reales a nombre del Gobierno Municipal y para realizar un cambio de uso de suelo a un área se necesita un proceso y una serie de leyes que en este caso no se ha pensado realizar. Este es un cambio más administrativo que un cambio de funciones al Jardín Botánico Municipal”, explicó.
Sin embargo, para los activistas el impacto negativo es inminente. “Hoy nuevamente intentan asestar un duro golpe al Jardín Botánico. El cambio de nombre no implica solo un cambio en la forma sino en su funcionalidad, desde el momento que deje de llamarse Jardín Botánico puede suceder cualquier cosa y no lo vamos a permitir. Es más, no sólo planteamos que mantenga el nombre sino que de una vez por todas cumpla con la función integral que debería cumplir y que además exigimos su protección y blindaje a través de mecanismos legales al legislativo municipal como área protegida de protección pública, reconocida en el Código de Urbanismo y obras Tomo II, Art. 223”, explica la representante de la Plataforma por el Mediaombiente y Vida.

BOTANICO (4)
La activista, que también es abogada, es tajante al afirmar que “todo cambio de nombre implica consecuencias jurídicas y de todo tipo. Sucede lo mismo que con una persona individual, al cambiar de nombre cambia su situación legal por completo y dejaría además de ser área protegida municipal. Porque el Código Urbanístico de Obras expresa literalmente que el Jardín Botánico es un área protegida de protección pública, no dice «las áreas verdes y parque urbanos» son áreas protegidas de protección pública.
“Se pretende mejorar el servicio”
El director del JB expresó que constantemente se trabajar para mejora la atención para los visitantes. Consultado respecto a que si se prevé alguna construcción en algún área, de las 217 hectáreas del predio, explicó que para este año se tiene contemplada la ampliación del parqueo que actualmente tiene una capacidad de 65 vehículos para llegar a los 295 espacios. Se refirió también a la incorporación de un nuevo mirador porque el actual ya cumplió su tiempo de utilidad. Además se modificará los viveros actuales para adaptarlos de viveros de producción a viveros de exposición para que la gente tenga acceso a comprar plantas que se producen en este lugar.
La autoridad indico que estas tres obras contempladas para el 2017 se realizarán dentro del área de Enriquecimiento y no así en el lado del bosque. “El JB Está dividido en dos áreas, en el Bosque y de Enriquecimiento; en esta segunda es donde se nos permite realizar mejoras continuas de la infraestructura para brindar mejor atención. En el bosque solo se mantiene los senderos, caminos y señalética”.
Según el documento “La importancia Histórica y Ecológica del Jardín Botánico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, redactado por la Agrupación de Biólogos de Santa Cruz el 2015, el Jardín Botánico es vital para la conservación de los últimos bosques remanentes de la vegetación original de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que tienen un significativo valor por sus características únicas. (ver documento completo al pie de este artículo)
“Esta pequeña reserva es el el único ejemplo de protección de los bosques secos de tierras bajas al este del escudo precámbrico brasileño. El jardín botánico alberga 273 especies de aves en una limitada extensión. Dentro de la importancia de nuestro Jardín Botánico, se tiene que valorar el beneficio para nosotros, sus habitantes, en términos de mejoramiento de la calidad de vida, opciones de recreación, educación, (visitas de alumnos de colegio y/o universidades) esparcimiento y salud de las pocas zonas naturalmente verdes de nuestra ciudad”, ”, destaca la Publicación.

» Este es un documento tecnico, elaborado por los Biologos de Santa Cruz en el que se tiene además el valioso aporte del PH.D.Gonzalo Navarro, quien ratifica la gran importancia del Jardín Botánico y que cualquier cambio o alteración en su conservación, puede considerarse un atentado ecológico, denunciable a nivel internacional», explicó el biólogo Huascar Bustillos Cayoja
.

 

“No se afectará la funcionalidad del Jardín Botánico”

Dario Melgar, quien dirige el Jardín Botánico desde hace 13, años enfatiza que los cambios que se esperan son de forma y no de fondo. Afirma que no harán cambios en la funcionalidad del Jardín Botánico que es lo que la comunidad de activistas teme.

BOTANICO (7)

Dario Melgar, Director del Jardín Botánico
El botánico tiene su identidad propia- Ya desde 1965 cuando don Noel Kempff Mercado lo creó a orillas del río Piraí está en la memoria de la gente como Jardín Botánico, que en realidad para se llama “Jardín Botánico Municipal Hortus Amazonicus Tropicalis Boliviensis» Así lo creo don Noel Kempff Mercado.
Llevo 13 años aquí y hemos pasado por distintas Secretarias y nombres complejos pero la funcionalidad sus objetivos, misiones y visiones siempre se han conservado.
La misión del jardín botánico se revisa con cierta periodicidad porque así es como la institución, va creándose nuevos desafíos y nuevas metas. La misión y visión son dinámicas, los objetivos pueden ser más estáticos. Planteamos objetivos para cada año. Pero la misión y visión se tiene que revisar en función a los servicios que va prestando y a las demandas de la población y es así que la misión del JB es educar a la población, mostrarles la vegetación y que la población haga un uso sostenible de los recurso naturales, a través de la educación que impartimos acá como Jardín Botánico.
Los objetivos de conservación educación y recreación se mantienen. Conservación, por sobre todas las cosas de lo que es la flora típica de la ciudad de Santa Cruz, que la tenemos muy bien representada en nuestros bosques. La educación, porque sin educación no se puede hacer conservación. A todas las personas y a los niños que vienen los educamos para que ellos tomen conciencia de lo que es conservar su naturaleza y la recreación.
“Llevo 13 años y soy el principal defensor de la evolución que ha tenido el Jardín Botánico y junto con el equipo de profesionales que trabajamos acá, trabajamos día a día para que el Botánico siga mejorando”.

La importancia Histórica y Ecológica del Jardín Botánico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Articulo elaborado por la Agrupación de Biólogos de Santa Cruz ( Mayo/2015)

BOTANICO (6)
El Jardín Botánico Municipal «Hortus Amazonicus Tropicalis Boliviensis» fue creado en 1965 en el sector oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en las riberas del río Piraí, tuvo como impulsor y fundador al gran científico cruceño Prof. Noel Kempff Mercado. En sus inicios fue un lugar de esparcimiento y estudio, siendo uno de los paseos más concurridos de la ciudad, en esa época contaba con una superficie original de 14 hectáreas. Poseía cerca de 400 especies forestales nativas de la región y alrededor de 1.500 especies de la flora tropical del país; también tenía un vivero con más de 20.000 plantas ornamentales, un orquidiario y un invernadero de plantas acuáticas (El Mundo, 1983).
Este antiguo Jardín Botánico, del cual provenían los árboles que adornaron nuestras plazas y avenidas, fue destruido en 1983 por el desborde catastrófico del Río Piraí. Ante este lamentable hecho, el Prof. Kempff de inmediato se empeñó en la creación de un nuevo Jardín Botánico, con un mayor tamaño y sobre todo pensando en un lugar en donde se realicen estudios científicos de nuestra flora. El actual Jardín Botánico está ubicado a 12 Km al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (zona de Guapilo), en sus inicios (1984) contó originalmente con 186 hectáreas; de las cuales 148 fueron donadas por la Empresa Agroindustrial Guapilo, las 24 hectáreas que dan acceso a la Carretera a Cotoca fueron donadas por un grupo de empresarios y las 14 hectáreas restantes fueron adquiridas por el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra con el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo (El Deber 1984).
Las últimas adquisiciones de terreno por expropiación se dieron en los años 2006 a 2008 donde el Gobierno Municipal paga a los Sres. Hugo Sosa, Antonio Chávez y Susana Zalles por la incorporación de 30,6 hectáreas adicionales alcanzando en la actualidad la superficie de 216 hectáreas. El Jardín Botánico Municipal (miembro de la Sociedad Internacional de Jardines Botánicos de Sudamérica y el Caribe), nace con el propósito exclusivo de conservar y estudiar la flora nativa del Departamento de Santa Cruz, comprende un área de convergencia entre bosques estacionalmente secos semideciduos y bosques chaqueños con una clara presencia de especies representativas de estas dos eco regiones, convirtiéndolo en un lugar ideal para la conservación y la investigación de los antiguos bosques cruceños que han desaparecido por el crecimiento del Área Metropolitana de Santa Cruz, de esta manera el Jardín Botánico se constituye un legado histórico que el Prof. Kempff dejó a las futuras generaciones cruceñas.
Este breve documento técnico analiza la importancia ecológica-ambiental y cultural de esta área protegida municipal como lo es el Jardín Botánico, colindante a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. De esta manera, utilizando como base todos los trabajos de investigación realizados dentro del Jardín Botánico de Santa Cruz (artículos, tesis, datos no publicados, comunicaciones personales) se recopilan datos sobre la flora, fauna, ecología de bosques, ambientes acuáticos; redactando este documento que anticipa en escenarios a futuro los daños que se pudiera causar a un área tan sensible y ecológicamente invaluable como lo es el Jardín Botánico.

Paquetes-Turisticos-696x110-GIF
Estudios Realizados dentro del Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra

1) Bosques y Vegetación

BOTANICO (5)
El Jardín Botánico de Santa Cruz protege una pequeña parte de uno de los bosques secos mejor conocidos de Santa Cruz, esto debido a los largos esfuerzos del Prof. Noel Kempff Mercado y de Adolfo Moreno, además del emprendimiento de Michael Nee del Jardín Botánico de New York (Nee y Coimbra 1991) y estudiantes de la Universidad Autónoma «Gabriel René Moreno». Dentro del Jardín se registraron en base al estudio multidisciplinario (RAP) del año 1993, numerosas especies que no se conocían en la zona (o aún en Bolivia); un ejemplo es la Parabignonia chodatti nunca antes conocida en el país, siendo la tercera liana más común (7 individuos >2.5cm dbh en 0.1 ha) dentro del Jardín Botánico. Otro ejemplo significativo es Perianthomega vellozoi, que fue recientemente colectado por primera vez en Bolivia, siendo también una de las especies de lianas más comunes (3 individuos / 0.1 ha).
Esta pequeña reserva es el único ejemplo de protección de los bosques secos de tierras bajas al este del escudo precámbrico brasileño
Un individuo del género Haplolophium (a ser descrito como H. nunezii) representa un género nuevo para Bolivia. La especie Solanum tumescens ha sido previamente colectada y descrita en los bosques del Jardín Botánico. Entre los principales argumentos que brindan (Gentry y Parker et al. 1993) para la conservación de esta área radican en que esta pequeña reserva es el único ejemplo de protección de los bosques secos de tierras bajas al este del escudo precámbrico brasileño, en una zona que está siendo rápidamente arrasada por la agricultura debido al crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La proximidad de esta reserva a la ciudad de Santa Cruz la vuelve una excelente base para la investigación biológica, aunque se sospecha que el Jardín Botánico no es utilizado del todo.
La presencia de bosques estacionalmente secos diversos y del bosque chaqueño ratifica su importancia como área de descanso y vida de muchas especies de animales. También se cuenta con una comunicación personal de Gonzalo Navarro conocido biogeógrafo y geobotánico con muchos años de investigación en Bolivia; sosteniendo los siguientes argumentos para la conservación de esta área protegida: – El Jardín Botánico es el último testigo remanente bien conservado de los bosques Chiquitanos de la llanura aluvio-eólica de Santa Cruz (unidad geo-biológica diferente al escudo precámbrico).
El Jardín Botánico es el último testigo remanente bien conservado de los bosques Chiquitanos de la llanura aluvio-eólica de Santa Cruz
Si se pierde este ecosistema, las generaciones futuras nunca tendrán oportunidad de conocer y estudiar cómo era la vegetación potencial original de esta región. – El Jardín asimismo incluye (en contacto con los anteriores) manchas bien conservadas de los bosques chaqueños bajos sobre suelos mal drenados de transición a la Chiquitanía. Estos bosques han sido extensivamente eliminados en toda la región al este de Santa Cruz con el avance de los cultivos agroindustriales. – En función de lo anterior, los dos tipos de bosques preservados en el Jardín tienen un excepcional valor científico (como testigo ecológico y biogeográfico) y un altísimo valor para la educación ambiental, dada su facilidad de acceso y proximidad a Santa Cruz. Su destrucción constituiría un atentado ecológico denunciable a nivel nacional e internacional (G.Navarro com. pers. 2015).

2) Fauna

animales
Foto: Jardin Botánico Municipal

Existe valiosa información en relación a la avifauna de los bosques del Jardín Botánico; por ejemplo, el reconocido ornitólogo T. Parker registra 110 especies para esta zona; sostiene además que este grupo faunístico dentro del Jardín Botánico es muy parecido a la avifauna chiquitana del Valle de Tucavaca (Parker 1993). Otro aporte significativo es el realizado por Flores (2001) quien compara la riqueza de especies de la avifauna del bosque semideciduo chiquitano de la zona de Las Trancas (115 especies), encontrando una riqueza muy similar en los bosques del Jardín Botánico.
El jardín botánico alberga 273 especies de aves en una limitada extensión
Sin embargo, según la lista actualizada (http://ebird.org/ebird/hotspot/L831297) el número de observaciones recientes es de 273 especies de aves destacando la importancia del sitio por su alta riqueza para su limitada extensión. Un número de especies interesantes fueron encontradas en la vegetación baja del chaco lo largo del lado este de la reserva; entre las cuales destaca una buena población de los caza hormigas Cercomacra melanaria, la cual era desconocida en el Departamento de Santa Cruz (Parker 1993).
Otras especies chaqueñas tales como Myrmorchilus strigilatus (Formicariidae) e Inezia inornata (Tyrannidae), pueden llegar a los limites norestes de sus rangos reproductivos en el área del Jardín Botánico. Algo muy importante que resaltar es que el Jardín Botánico de Santa cruz es un área de reposo para varias especies de aves migrantes Neárticas (Norteamérica), entre ellos se observó dentro de la reserva la presencia del «cuco de pico amarillo» (Coccyzus americanus) y de los atrapamoscas (Empidonax alnorum) y las las tijeretas o «fríos» (Tyrannus tyrannus) (Parker 1993). La presencia, abundancia y comportamiento estacional de éstas y otras especies migrantes tiene que convertirse en un punto de interés muy fuerte para la investigación de los estudiantes locales. Éstas y otras observaciones sugieren que para las aves el bosque chaqueño de suelos mal drenados dentro del Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra se considere un área natural de gran interés para la conservación. En el caso de los mamíferos se tienen registros de poblaciones saludables de tres especies de primates en la reserva: Callicebus donacophilus, Callithrix argentata (ahora Mico melanurus (Rumiz 2013)) y Cebus apella en orden de abundancia decreciente. Las poblaciones de Callicebus son sorprendentemente grandes y al menos cinco grupos familiares fueron registrados con una densidad aproximada de entre (3-4 monos) cada 8 hectáreas. La especie de primate Callithrix argentata (ahora Mico melanurus (Rumiz 2013) tiene menor abundancia pero representa un alto valor en lo que clasifique la calidad del bosque (Parker 1993).
El estudio de los primates dentro del Jardín Botánico se vio reforzado gracias al trabajo del equipo de Pyritz (2010) en donde analizaban la influencia de la fragmentación de los bosques tropicales semideciduos en Bolivia sobre las poblaciones de Callithrix melanura (ahora Mico melanurus (Rumiz 2013), Cebus libidinosus (ahora Sapajus apella (Rumiz 2013)), Aotus azarae, Callicebus donacophilus, Alouatta caraya comprobando que los bosques del Jardín Botánico albergan todavía importantes grupos familiares de estas especies (Pyritz et al. 2010). Poco es conocido sobre la ecología y el comportamiento de las poblaciones bolivianas y los cambios estacionales en su comportamiento alimenticio de estas especies por ejemplo, y para el estudio primatólogico el Jardín Botánico pueden fungir como importante base por su accesibilidad e infraestructura para científicos y estudiantes.
Otros mamíferos registrados en el jardín botánico son: el perezoso común de tres dedos (Bradypus variegatus), el jochi colorado (Dasyprocta punctata), pequeños ciervos (Mazama gouazoubira) y la presencia de pequeños félidos silvestres (Felis sp.), marsupiales (Didelphis marmosops), roedores sigmodontinos (Oligoryzomys sp.).

3) Ecosistemas acuáticos

Foto: Jardín Botáni
Foto: Jardín Botánico Municipal

La zona del Jardín Botánico cuenta con un cuerpo de agua remanente de los antiguos cauces del Río Piraí. El riachuelo Guapilo ha sido estudiado el año 2005 por un equipo de investigación del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado; el trabajo citó la presencia de varias especies acuáticas como miembro de la familia Characidae, Rivulidae, Loricaridae y entre las principales conclusiones destacan el buen estado de conservación de este cuerpo de agua.
Históricamente la migración de grandes ríos han dejado vestigios que hoy constituyen antiguos abanicos aluviales formados por paleocauces cuyos ritmos hidrológicos van desde aquellos que pueden ser simples canales semi-superficiales ya sin capacidad de transporte hasta cauces que se mantienen funcionando y manteniendo una biota acuática de alto valor relicto. El riachuelo Guapilo, es un ejemplo de este tipo de medios. La presencia en el mismo de peces anuales (Familia Rivulidae) y de otros con rasgos históricos importantes (e.g. Bujurquina) le asignan a dicho riachuelo un valor de conservación a considerar (Farell et al. 2005).

Conclusiones

Con base a lo expuesto anteriormente se concluye lo siguiente:
1) El Jardín Botánico es vital para la conservación de los últimos bosques remanentes de la vegetación original de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que tienen un significativo valor por sus características únicas expuestas anteriormente.
2) En un sentido ecológico, cualquier perturbación a alguna zona dentro del Jardín Botánico afectará irreversiblemente la ecología de la biota presente, como también las relaciones tróficas de la fauna nativa existente.
3) En el caso de las aves, cualquier alteración o intervención de áreas, alteraría totalmente los hábitos no solo de las aves oriundas del lugar, si no que afectaría a las especies migrantes Neárticas que utilizan el Jardín Botánico como una zona de descanso y alimentación, afectando su proceso migratorio. Los estudios indican que justamente la vegetación baja del bosque chaqueño cumple funciones para especies específicas de aves.
4) En el caso de los mamíferos. Se verían afectadas especies altamente sensibles como lo son los primates de géneros Callicebus, Mico, Cebus los cuales se mueven en grupos familiares por toda el área del jardín. Un cambio en la matriz vegetal por minimo que sea, destruiría la cobertura boscosa por la que se desplazan restringiendo sus áreas de acción, además que si se permite construcciones como : negocios de venta de comidas o de cualquier tipo de alimento, los atraerían propiciando procesos de domesticamiento y alteración de su comportamiento dejando el sitio sin valor de investigación de comportamiento, no solo a los primates si no a los otros mamíferos libres de la zona.
5 No se tiene un estudio de la carga ecológica (impacto en el suelo) que animales foraneos podrían causar a un área tan frágil y bien conservada como lo es el Jardín Botánico; Esto se agrava aún con la presencia de bosques de alta sensibilidad como los son los bosques edafohigrófilos chaqueños, que se verían afectados, como también el drenaje natural del área, por las construcciones y la presión de carga de los visitantes 6Los bosques del Jardín Botánico son bastante sensibles y cualquier obra de infraestructura que se pretenda construir alli , en un futuro próximo, y cada una de las etapas sucesionales de la vegetación se verían afectadas y se perderían especies sensibles y únicas como el Perianthomega vellozoi y Parabignonia chodatti que al ser bejucos dependen de las interacciones con árboles hospedantes.

7)Dentro de la importancia de nuestro Jardín Botánico, se tiene que valorar el beneficio para nosotros, sus habitantes, en términos de mejoramiento de la calidad de vida, opciones de recreación, educación, (visitas de alumnos de colegio y/o universidades) esparcimiento y sobre todo la regulacion del clima y la generacion de oxigeno y agua..

8. T omando en cuenta que el riachuelo Guapilo atraviesa al Jardín Botánico, la idea de construcciones de alto o mediano impacto , alteraria su cauce natural , generando ciclos paulatinos de contaminación antrópica y desaparición de la ictiofauna nativa del lugar

9 No se tiene un estudio de la carga turística que los visitantes ocasionarían dentro del Jardín Botánico.
Al ser el Jardín Botánico una isla que se ha conservado a pesar de la presión de grandes zonas de expansión agrícola y urbanística continuas al área, un posible cambio en su uso de suelo, propiciaría efectos de borde y fragmentación de los bosques presentes.

Lee nuestra revista en línea en