Rocío Lloret Céspedes/ Fotos: Steffen Reichle

Se dice de la Pava Serere (Opisthocomus hoazin) que puede ser un “fósil viviente”. Entre otras cosas, porque tiene un olor parecido al estiércol que le ha ayudado a sobrevivir millones de años. También se la compara con el Archaeopteryx, una especie de ave primitiva, con características intermedias entre dinosaurios emplumados y aves modernas. Aunque esto último no está confirmado, hay un elemento que hace pensar de esa manera: las garras que tienen las crías en la articulación de las alas.

Estas características y el deseo de mostrar una especie de fauna boliviana para llamar la atención sobre las consecuencias de los incendios forestales, llevaron a la ilustradora científica boliviana Patricia Nagashiro Vaca a presentar una infografía al Concuro de Ilustración Científica del Festival Internacional de Imagen de Naturaleza (FIIN) de Vila Real, Portugal.  

El color azul de los músculos de la cara es una característica de esta ave.

El acontecimiento, creado para concienciar a la sociedad a partir de la combinación del arte con el conocimiento, busca preservar el patrimonio natural del planeta. Este año se realizó del 16 al 22 de noviembre y es considerado uno de los más importantes del mundo por el nivel de los participantes.

El martes se supo que Nagashiro, quien reside en España hace 18 años, obtuvo el tercer lugar de la categoría Diseño Científico del concurso de dibujo con su infografía de la Pava Serere, donde combina el grafito, las acuarelas y las técnicas digitales.

El resultado es una serie de dibujos del ave, que más allá de la belleza de la especie, refleja el rigor científico de sus características.

30 horas por imagen

Esta es la infografía que quedó entre las tres mejores de su categoría. En los textos en inglés, la explicación sobre la especie. Ilustración: gentileza Patricia Nagashiro.

Desde la ciudad de Vitoria-Gasteiz (País Vasco), Nagashiro cuenta a La Región que la obra le demandó 17 jornadas de trabajo, cada una de ocho horas diarias. “Cada proyecto de ilustración científica es toda una infografía. Esta tiene tres aves, cada una de ellas requiere como mínimo 30 horas de trabajo”, dice.

De profesión diseñadora gráfica, tiene un postgrado en ilustración científica de la Universidad del País Vasco. Ello le ha permitido elaborar este tipo de trabajos a pesar de no ser bióloga, lo cual le representa una labor previa de investigación, que demanda el 60 por ciento del total de horas invertidas.

“Cuando se habla de ilustración científica, entra el rigor científico. Sin eso, no se consigue una ilustración científica. Hay bastante trabajo ahí”, explica.

La infografía de la Pava Serere quedó entre los tres primeros lugares, lo cual ya es un triunfo considerando que participaron 800 personas, de más de 20 nacionalidades, en las diferentes categorías; todas ellas con un nivel muy alto de competencia.

Conservación Vs incendios

En Bolivia, el ave es visible en la zona de la Amazonia, vive cerca de lagunas y ríos, donde se alimenta de hojas de las plantas.

Nagashiro se animó a participar en el concurso gracias a una amiga bióloga. Antes de la pandemia ya tenía la idea de trabajar sobre flora y fauna de Bolivia, por lo que no fue difícil elegir la que sería plasmada.

Le gustó la Pava Serere, por sus peculiaridades y porque la vio cuando vivía en Bolivia. Entre otras cosas, le llamó la atención que es la única ave cuyo proceso de digestión es diferente a las otras especies. En algunas partes de Ecuador o Colombia se la conoce como la pava hedionda.

“Es un ave semiacuática. Habita cerca de ríos o lagos, porque se alimenta de hojas de plantas que están alrededor. Tiene un estómago como el de una vaca, porque fermenta estas hojas y alimenta a sus crías con un jugo de olor desagradable, terrible. Hace sus nidos en el agua para que a los depredadores les sea más complicado atraparla”, explica el biólogo alemán Steffen Reichle.

Pone entre dos a tres huevos y los adultos son poco apegados a sus crías. Tanto que a la primera sensación de peligro se alejan del nido. Frente a esta situación, los pichones usan las garras que tienen en las alas para saltar del nido al agua cuando algún depredador se acerca, y poder volver una vez que el peligro haya pasado. Son aves que viven en colonias.

“Decidí hacerla porque dije: ‘es una forma de llamar la atención internacional frente a los hechos (incendios) que han pasado en Bolivia, que siguen pasando’. Conozco la zona, conozco lo que se ha quemado y se me encoge el corazón al saber que no solamente se han quemado árboles, sino flora, fauna, única. Quise un poco decir: ‘muestro esto y me voy a arriesgar también a lo que hay detrás de esto’. Porque en sí el ave no corre peligro, pero lo que sí corre peligro es su hábitat. En sí, es una manera de divulgar que estas especies pueden desaparecer”, dice Nagashiro.

Para saber

Mira el trabajo de Patricia Nagashiro Vaca, quien también hace ilustración infantil: https://www.patricianagashiro.com


¿Sabías que gracias a gente como vos, que cree en lo que hacemos, puedes leer todos nuestros contenidos sin costo? Gran parte de nuestro trabajo periodístico se sustenta con aportes de los #CómplicesdeLaRegión, una comunidad comprometida con el medioambiente y el ecoturismo.

Escríbenos al 70079347  o haz click aquí para saber cómo puedes ser un cómplice de La Región.