Ubicada al Norte de Chuquisaca, en el sur de Bolivia, un día como hoy en 1997 se creó el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar. Entre otras cosas, con el fin de proteger y conservar específicamente la palmera anchi coco (Parajubae torraiyi) y el pino de monte (Podocarpus parlatorei). Más allá de ello, en el lugar hay ecosistemas prístinos representativos de los ecosistemas de los Valles Secos Interandinos y especies amenazadas como el puma, el oso jucumari, la paraba de frente roja, el pécari, oso hormiguero, osito labrador, cóndor y pava serere. Además, cuenta con un gran patrimonio arqueológico y cultural.
Para quienes gustan de disfrutar este tipo de sitios naturales, estos son los atractivos del área.
Sendero de interpretación turística Yanacocha
Se encuentra en la comunidad de El Palmar. Es el mejor lugar para observar parte de la biodiversidad del área, sobretodo la palmera Janchicoco, además de disfrutar de las aguas y pozas del río.

K’ala rumi
Desde la comunidad El Palmar se puede recorrer un sendero sencillo para llegar al K’ala Rumi donde se puede observar petroglifos y chullpares prehispánicos.
Cerro de Pucara Punta – Comunidad Rodeo
Este cerro tiene importancia para los rituales, para ofrendar y pedir lluvias para una buena producción agrícola, a la Pachamama o “Madre Tierra”. En el lugar existen fragmentos de cerámicas de construcciones circulares que podrían haber sido tumbas prehispánicas.
Sendero Cañón Misión
Desde la comunidad de Rodeo se recorre ocho kilómetros, un tramo en vehículo hasta la comunidad deThuru Thuru y desde ahí se inicia la caminata para llegar al mirador panorámico donde se observa las palmeras. El lugar cuenta también con posas que forman piscinas naturales de aguas cristalinas y puras.
Sendero Rodeo – Cóndor Bañana
Inicia en la comunidad Rodeo y se realiza una caminata través del río Kesera, donde se aprecian distintas especies silvestres nativas. En la cima se avista cóndores en su hábitat.
Casa de Juana Azurduy
En el municipio Presto se encuentra la casa donde vivió Juana Azurduy de Padilla, heroína patriota de la Guerra de la Independencia. En esta casa instaló su cuartel general para preparar la resistencia de la Revolución de 1809.
Con información del Sernap