
La Región
El uso de tecnología moderna aplicada a la protección del medio ambiente arrojó sus primeros resultados. Gracias a un dron, donado a las Lomas de Arena, en Santa Cruz, se detectó chaqueo ilegal y caza furtiva dentro del área protegida. Los responsables ya son procesados.
El equipo de última generación fue recibido en noviembre del año pasado. El Centro Boliviano para el Desarrollo Sostenible (Cebdes) lo entregó, con el financiamiento de la Embajada Alemana.
Adita Montaño, directora de la reserva que abarca los municipios de La Guardia, Cabezas y Santa Cruz de la Sierra, explicó que solo el primer mes de uso de la herramienta, se identificó las dos contravenciones ambientales mencionadas, una de ellas –la quema ilegal- en una propiedad privada.
En el segundo caso, se atrapó a cazadores que ingresaron al parque como turistas. Para ello se utilizó el infrarrojo del dron.

Lee también: Así funcionan las mafias que depredan los árboles de mara en el Amboró y el Madidi
“Nosotros hacemos patrullaje continuo y se nos hace difícil abarcar todo el parque. Este instrumento llega a otros lugares. Nos ahorramos personal, combustible, recursos y nos da buenos resultados en el tema de control y vigilancia”, dijo.
Los resultados se dieron a conocer durante el Workshop, por el Día Mundial de los Humedales que se conmemora cada 6 de febrero, organizado por el Cebdes.
En el evento se destacó la importancia del uso de la tecnología moderna aplicada en el campo del medio ambiente. Algo que ya se pudo ver durante la época de los incendios en la Chiquitania. Gracias a este tipo de equipos, muchos focos de calor fueron detectados y sofocados posteriormente.
Sobre la reserva
Lomas de Arena abarca 14.076 hectáreas y cuenta con siete guardaparques, dependientes de la Gobernación y del municipio de La Guardia. Se espera contar con otro equipo que debe ser contratado por el gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra.
El geólogo Michael Biste explicó que el uso de herramientas de teledetección ahorra tiempo, costos y abre posibilidades inimaginables para la documentación, por lo que Dany Durán, director ejecutivo del Cebdes anticipó que se prevé utilizar esta heramienta en otros parques naturales bolivianos.
