Imagen referencial. Foto: Fundación Natura
Imagen referencial. Foto: Fundación Natura

Los mercados de carbono, un mecanismo que busca fomentar la reducción de emisiones de efecto invernadero mediante incentivos económicos, se han puesto en debate en el último tiempo en Bolivia. Esto a raíz del fallo 0040 del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la Ley de la Madre Tierra, el cual declara inconstitucional la no mercantilización de las funciones ambientales. Tal determinación reabre las posibilidades de que proyectos de RED+ (reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques ) continúen en el país.

Y es que Bolivia fue uno de los países pioneros en mercados de carbono, especialmente con iniciativas REDD+ a finales de los 90, como la del Parque Noel Kempff Mercado. Sin embargo, el entonces Gobierno de Evo Morales, adoptó una postura contraria a estos mecanismos a finales de la década de 2000. En particular, la aprobación de la Ley de la Madre Tierra en 2013 marcó un hito, ya que, en teoría, prohibió proyectos REDD+ en el país. Sin embargo, varios proyectos continuaron en los últimos años.

En ese contexto, el pasado lunes 14 de octubre, expertos en cambio climático entre otros, debatieron sobre los mercados de carbono como un engaño u oportunidad. Ocurrió durante el Foro Sudamericano, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y Oxfam Bolivia.

¿Por qué sí y por qué no?

Pablo Solón, experto en temas de la Amazonia, cambio climático, agua, derechos de la naturaleza y alternativas sistémicas, explicó que los mercados de carbono son un engaño, porque no resuelven los problemas de deforestación y cambio climático. Al contrario , dan una posibilidad de ganancias a intermediarios, que avanzan de manera ilegal. Bajo su perspectiva, la mejor solución es “atacar las causas estructurales de la deforestación, como la ampliación de la frontera agropecuaria y la ganadería”.

En tanto, organizaciones y representantes como Juan Carlos Torrico, director e investigador principal en el Instituto Agrario Bolivia, ven en este mecanismo una oportunidad para comunidades locales y de desarrollo sostenible. 

Para Torrico, se debe evaluar las dimensiones de los proyectos y regular la aplicación, para que los beneficios “lleguen realmente a donde deben llegar”. A la vez que se debe evaluar los recursos para acciones climáticas, ya que Bolivia no cuenta con la capacidad y talento humano.

Es por ello que se hace importante conocer sobre los mercados de carbono. A través de la siguiente infografía se resume la información básica, que permite aprender y ver las perspectivas de este mecanismo.

¿Qué son los mercados de Carbono?

Mercados de carbono en Bolivia

Mercados de carbono y comunidades indígenas

Mercados de carbono: ¿Un engaño o una opotunidad?