En medio de incendios forestales de magnitud, la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (Abolac) lamenta que sus afiliados deban luchar contra el fuego con sus propios recursos, ya que “no se tiene la asignación de recursos económicos suficientes para hacer la protección adecuada”. Así lo denunció Marcos Uzquiano, presidente de Abolac, en contacto con La Región.
Además, detalló que no se ha pagado el bono de refrigerio de la anterior gestión y la presente. Asimismo, se adeuda el pago de subsidios de lactancia. Respecto a este último punto, la Autoridad de Supervisión de Seguridad Social (ASUS) comunicó al Sernap que no tiene obligación de dar el beneficio de lactancia a los guardaparques eventuales. “Es la primera vez en la historia que no se quiere dar (este beneficio). Solía haber retrasos, pero ahora sale de todo contexto”, lamenta Uzquiano.
Rotación de jefes de protección
En días recientes se dio una rotación intempestiva de 14 de los 23 jefes de guardaparques. Tal medida es parte del reglamento general de áreas protegidas. Sin embargo, Uzquiano explicó que tales traslados corrieron por cuenta de los propios guardaparques y hubo casos en los que tuvieron que moverse de extremo a extremo. Por ejemplo, desde el Parque Nacional Madidi (Norte de La Paz) hasta la Reserva Eduardo Abaroa (Potosí), o el Parque Nacional Otuquis (Santa Cruz, frontera con Brasil), al Parque Nacional Sajama (Oruro). “No nos oponemos a la rotación, siempre y cuando esta obedezca a una planificación”, dice el representante.
Aunque el comunicado de Abolac se difundió la pasada semana y esta jornada recibió apoyo de agentes de protección del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, no hubo respuesta para atender las demandas. Ante ello, no se descarta una marcha en La Paz, para exigir atención a las áreas protegidas.
“Lo que se está conversando es hacer una marcha de protesta, porque tristemente parece que las autoridades no hacen caso mientras no ven gente en las calles. En el marco de responsabilidad, nunca hemos abandonado nuestras áreas protegidas, pero haciendo uso de nuestros días libres o vacaciones no hemos descartado ir a La Paz”, asegura Uzquiano.
Incendios van en aumento
Entretanto, el reporte de incendios de la jornada da cuenta que Santa Cruz es el departamento más afectado con 30 incendios forestales activos distribuidos en 11 municipios: San Ignacio de Velasco (6), San Rafael (3), El Puente (4), Concepción (3), San José de Chiquitos (2), San Ramón (2), Ascensión de Guarayos (1), Urubichá (1), Roboré (3), San Javier (3) y San Matías (2).
Julieta Valverde, directora de Recursos Naturales de la Gobernación, indicó que también se registraron en esta jornada 2.299 focos de calor, haciendo un total en el mes de 46.667. Por otra parte, detalló que en lo que va del año se han registrado 88 incendios, los mismos que han afectado una superficie aproximada de 204.993 hectáreas, cuya mayor repercusión se encuentra en el municipio de San Matías, con una afectación de más de 60 mil hectáreas.
“En Naranjo (municipio de Roboré), existe un incendio que se lo ha priorizado debido a su magnitud, por lo cual hemos desplazado dos brigadas de bomberos que ya están combatiendo el fuego desde el día sábado, junto a guardaparques de la UCPN (Unidad de Conservación del Patrimonio Natural) Tucabaca, guardaparques del Ñembi Guasu, bomberos voluntarios de la FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), Nativa, Bomberos Quebracho, brigadas comunales y personal del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam)”, destaca Valverde.
En este contexto, exhortó a la población evitar el uso de fuego en actividades productivas u otros, los mismos que están restringidos desde el 15 de julio de acuerdo a un calendario de quemas socializado por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). Así mismo, pidió a esta instancia gubernamental, reforzar sus monitoreos y operativos de fiscalización en el marco de sus competencias.