Ingresó al Museo de Historia Natural Alcides de Orbigny en 2018 para hacer una pasantía universitaria enfocada en el manejo de aguas. Si bien no era apasionada por la conservación, hoy en día es una de las encargadas de cría en cautiverio del Centro Kayra, ente de conservación e investigación de anfibios amenazados en Bolivia, dependiente del museo.
Esta ingeniera ambiental hizo un aporte vital respecto a la contaminación del río Rocha, de Cochabamba; afluente en el que se ha determinado la presencia de 37 pesticidas y 15 metales, entre ellos aluminio, cadmio y uranio.
Con la tesis “Determinación del potencial genotóxico de la contaminación del agua del río Rocha con Pleurodema cinereum (rana de cuatro ojos)”
, desarrollada como parte del proyecto de la Universidad Católica y el Museo de Orbigny “Vivir en el Río Rocha: Efecto ecotoxicológico de la contaminación del principal río urbano de la ciudad de Cochabamba”, descubrió los daños que causa la contaminación en los vertebrados.
Los dos grandes hallazgos dan cuenta que el agua contaminada interfiere en el proceso de metamorfosis y además causa un daño genotóxico a nivel genético, lo cual representa un potencial peligro para las especies.
Si bien en esta vena hídrica se han realizado diversos estudios por su preocupante grado de contaminación, María José abordó de forma inédita este estudio, al considerar la importancia de los anfibios como bioindicadores de la calidad del agua.
Con el apoyo de Teresa Camacho
, jefa del Departamento de Herpetología, y la tutoría Paul d’Abzac, docente investigador en el área de la química, especializado en la química y microbiología del agua, investigó qué efecto tiene la contaminación a nivel genético en los anfibios.


“Si bien no se puede extrapolar los datos y decir lo que pasa a los anfibios le pasa también a los humanos; es el primer estudio en el río Rocha que trabaja con vertebrados. Entonces, dar este paso es muy importante para poder tener una correlación un poco más cercana con nosotros los seres humanos”, explica a La Región.
La especie analizada es parte de la fauna urbana de Cochabamba, es una especie muy resistente, parte de la fauna del río en cuestión.
Para el estudio, la investigadora trabajó con huevos que ponen las ranitas en el museo y los expuso a la contaminación del río Rocha, por siete meses. Tomó muestras del líquido de cuatro puntos del cauce y siguió el mismo proceso con otros individuos de prueba pero en agua mineral.
Tras un minucioso proceso, que conllevó desde elegir los sitios para recoger agua, hasta ver el crecimiento de los individuos, se observó que los renacuajos expuestos al agua recogida de la parte más contaminada, no terminaron el proceso de metamorfosis.
“Por otro lado, por la parte genética, se ha encontrado que los individuos expuestos al agua de La Maica y Sacaba (dos puntos donde se tomaron muestras) presentaron un alto índice de frecuencia de micronúcleos, que es el indicador de que hay daño genético. Lo más importante: se evidenció que hay un potencial peligro. Porque nosotros podemos evaluar individuos, si tienen cierto daño. ¿Pero cómo esto va a afectar a la población?”.
Otro dato relevante es que de todos los puntos analizados se han encontrado malformaciones congénitas. Ranas con dedos extras o dedos unidos, además de malformaciones óseas. “Eso es importante y preocupante porque es el agua con el que estamos relacionados igual”.
Pese a los resultados del estudio, no hubo una reacción específica de las autoridades. María José espera que estas tomen conciencia y se desarrollen acciones que permitan recuperar el río Rocha y librar de la contaminación que afecta a todo el ecosistema.
Si te interesa republicar esta nota, dale click
-
Parque Madidi: científicos identifican más de 300 especies de peces y algunas podrían ser nuevas para la ciencia
Recorridos en el área protegida de Bolivia se realizaron a los largo de cuatro años en 13 sitios de los ríos Beni y Madre de Dios como parte de la expedición Identidad Madidi.
-
Acciones clave para revitalizar y restaurar los humedales degradados
Según reportes de la ONU, el 35 % de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años. En el Día Mundial de los humedales, conoce algunos beneficios, buenas práctica y actores clave de estos ecosistemas.
-
Humedales y Sitios Ramsar de Bolivia
¿Sabías que hay áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo? Estos sitios se llaman humedales y casi el 90% de ellos se ha degradado desde 1700. Eso significa que el mundo está perdiendo humedales tres veces más rápido que bosques, pese a que son vitales para […]