Primeras acciones de financiamiento en la COP16: fondos, bonos y donaciones

Al comenzar la segunda semana de negociaciones en la COP16, el país tiene varias noticias sobre financiamiento ambiental. Por un lado, la creación de un fondo multilateral para reparar y conservar el Chocó biogeográfico y donaciones de países y entidades que suman 75 millones de dólares para la conservación de la biodiversidad.

  • Al comenzar la segunda semana de negociaciones en la COP16, el país tiene varias noticias sobre financiamiento ambiental. Por un lado, la creación de un fondo multilateral para reparar y conservar el Chocó biogeográfico y donaciones de países y entidades que suman 75 millones de dólares para la conservación de la biodiversidad.

Los 75 millones de dólares anunciados como donación provienen de tres fuentes. La primera proviene del banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) quienes donarán 50 millones (alrededor de 210 mil millones de pesos) para la creación del primer bono para la biodiversidad en Colombia.

De acuerdo con la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, este es bono es importante por tres razones: 

  • Generará un proceso de financiamiento en sectores y zonas estratégicas que han sido identificados por el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
  • Este bono demuestra que la recuperación de la naturaleza es posible y financiable. 
  • El bono permitirá diversificar los proyectos del gobierno colombiano con perspectivas climáticas, de transición energética y de restauración económica. 

De acuerdo con Muhammad, Davivienda será el encargado de manejar el bono para financiar proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales, de agricultura sostenible, de reconversión ganadera y recuperación de manglares. 

Otras donaciones

Además de este bono, el lunes el gobierno de Noruega anunció la donación de 20 millones de dólares destinados específicamente a la lucha contra la deforestación. 

Durante el anuncio de la donación el ministro de Clima y Ambiente noruego, Tore O. Sandvik, resaltó la reducción de la deforestación que ha tenido el país en los últimos dos años. Además, dijo: “El éxito de Colombia en la reducción de la deforestación demuestra el poder de las medidas eficaces. El año pasado, la deforestación alcanzó su nivel más bajo en 23 años. Colombia tiene la segunda mayor biodiversidad del mundo, por lo que se trata de una iniciativa medioambiental a escala mundial”.

Esta donación se ejecutará en los próximos tres años y, aunque está enfocada en mitigar la deforestación, también contempla recursos para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y la gestión de sus territorios.

En este mismo sentido, Colombia recibió cinco millones de dólares adicionales provenientes  de la Declaración Conjunta de la Alianza Bilateral Suecia-Colombia, con la que el país nórdico se comprometió a donar esta cantidad para financiar acciones de protección climática, bioeconomía y restauración ecológica.

Un fondo para el Chocó biogeográfico

Justo antes de terminar la primera semana, el domingo 27, los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica anunciaron la creación del ‘Fondo Multidonante para la conservación y la restauración del Chocó Biogeográfico y sus ecorregiones conexas’, en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). 

Se le conoce como Chocó biogeográfico a un ecosistema extenso que recorre Latinoamérica desde Ecuador hasta Costa Rica y que es hogar de cerca de 3.100 especies endémicas. Por esto, es considerado un ‘hot spot’ de biodiversidad, regiones megadiversas y altamente amenazadas por fenómenos como la deforestación, los grupos armados o el tráfico de fauna.

Aunque aún no se conocen los detalles técnicos del anunciado fondo, su propósito es movilizar recursos directos para la acción climática en la región, así como aportar y visibilizar los impactos positivos que históricamente han logrado las prácticas tradicionales de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas para la conservación y el equilibrio ecosistémico.

“La extinción de la vida en el planeta no da espera (…) Tenemos unos ecosistemas maravillosos, pero frágiles y amenazados por los impactos del cambio climático y las economías ilegales. Por eso vimos la necesidad, desde Colombia, de pensar en cómo hacer un esfuerzo para garantizar un acceso a los recursos y fortalecer las iniciativas propias de las comunidades. Este fondo es el resultado de ese trabajo”, sostuvo la vicepresidenta Francia Márquez durante el evento, según recoge El Espectador.

Buenas noticias, aunque no solucionan el problema de fondo

Si bien estos anuncios dan esperanza de que hay interés para mejorar las fuentes de financiamiento, desde la Asociación Ambiente y Sociedad consideramos que necesitamos más soluciones frente a la falta de recursos que tienen los países en desarrollo para enfrentar la crisis climática y mitigar la pérdida de biodiversidad. 

Por ejemplo, al cierre del día dedicado a negociar sobre el mecanismo de financiamiento y la movilización de recursos, no hubo avances o anuncios concretos sobre propuestas que están sobre la mesa, como por ejemplo movilizar al menos el 20% de recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente para pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales. 

Aún así, se discutió la propuesta para crear un mecanismo de canje de deuda por acciones climáticas que ha impulsado el gobierno colombiano. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos o estrategias integrales, que perduren en el tiempo y que involucre a varios actores y frentes.

Desde Ambiente y Sociedad creemos que el éxito de la COP16 necesariamente requiere que se adopten acciones ambiciosas y coordinadas a nivel global; para esto es necesario cerrar la brecha financiera para acciones ambientales, asegurando que los fondos y la movilización de recursos esté dirigida a las comunidades más afectadas por la pérdida de biodiversidad. Asimismo, que se redireccione los subsidios nacionales que hoy impulsan actividades perjudiciales a la biodiversidad.

PorTomas Tello