InicioLA REGIÓNMedioambienteAlerta en 14 áreas protegidas de Santa Cruz por focos de quema

Alerta en 14 áreas protegidas de Santa Cruz por focos de quema

El Parque Nacional y ANMI Pantanal Otuquis y Parque Nacional Noel Kempff Mercado son los más afectados. Hay 17 incendios forestales activos.

Santa Cruz reporta «riesgo extremo» de ocurrencia de incendios forestales en el 73% de su territorio. Y hay alerta por la presencia de focos que quema en 14 áreas protegidas. Así lo reportó la directora interina de Recursos Naturales de la Gobernación, Yovenka Rosado.

«El Satif (Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales) ha registrado 94 focos de quema y el acumulado para la presente gestión es de 173.834. Los municipios que registran mayor concentración de estos eventos son: San José de Chiquitos, San, Ignacio de Velasco, Santa Rosa, San Miguel y Ascensión de Guarayos, y Concepción.

Hasta el 1 de septiembre se registraron 17 incendios forestales activos en el departamento. En tanto que hoy, el Sistema de monitoreo y alerta temprana de riesgos de incendios forestales (Satrifo), reportó datos sobre focos de quema activos en las áreas protegidas, siendo las más afectadas el Parque Nacional y ANMI Pantanal Otuquis, con 584 focos de quema y  el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, con 190 registrados.

 Estos eventos han provocado una afectación de 70.545 hectáreas en las últimas dos semanas, las mismas que se encuentran en los municipios de Concepción, San Ignacio de Velasco, Camiri, GAIG (no sé qué significa esta sigla) Kereimba Iyambae-Gutiérrez, La Guardia, El Torno, Puerto Suárez, San Antonio de Lomerío, Mairana, Samaipata, San José de Chiquitos, Roboré y Porongo.

Los municipios declarados en desastre por incendios forestales son San Rafael, San Matías, GAIG Kereimab Iyambae-Gutiérrez y el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (Gaioc) Charagua.

Monitoreo de focos de quema activos en el PN y ANMI Otuquis, datos al 2 de septiembre del 2022.
En el parque Nacional Noel Kempff Mercado se quemaron 6.194 hectáreas,  entre el 28 y 31 de agosto del año 2022. Fuente: Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC

Destacados