La Región/ Reporte especial desde Polonia de María Julia Arana (Bolivia)
El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, llegó esta semana a Katowice, Polonia, para participar de las negociaciones que se realizan en la Conferencia conocida como la COP24. El principal objetivo de esta reunión de altos mandatarios es aprobar el “Reglamento” del Acuerdo de París que se firmó en 2015 para luchar contra el Cambio Climático.
En una entrevista, el canciller Diego Pary indicó que Bolivia está presionando para que se establezcan “reglas ambiciosas” para aplicar el Acuerdo de París, que propone metas para controlar el aumento de temperatura del Planeta y sus consecuencias devastadoras para la humanidad. Pary se mostró pesimista por los avances de las negociaciones aunque destacó que la principal novedad de esta Conferencia ha sido los logros en la “Plataforma Indígena”.
Lee también: Los dinosaurios tienen el protagonismo en la Conferencia de Cambio Climático y peligran las ambiciones de la COP24

Nuestra colaboradora María Julia Arana entrevistó a los representantes bolivianos en la COP24. Mira le video ↓ ↓ ↓
“La tarea más importante que tenemos en esta Conferencia es acordar un paquete completo de reglas para el Acuerdo, que sean equitativas y justas para todas las partes. Observamos con preocupación que cada día nos alejamos más de este objetivo. Observamos que en la COP24 que los países desarrollados intentan reducir los alcances del Acuerdo y reducir sus compromisos y eso es inaceptable para nosotros”, afirmó el canciller.
A continuación, Pary dio la bienvenida a la decisión de hacer operativa la Plataforma que busca preservar y fortalecer los sistemas de conocimiento indígenas, aumentar la participación de comunidades locales y pueblos indígenas en el proceso de negociaciones. “Es importante destacar que los pueblos indígenas de Bolivia y el mundo tienen una amplia experiencia en el uso, manejo y conservación del medio ambiente. Creo que esa experiencia se puede trasladar para todos los pueblos que quieran abordar el Cambio Climático”.
La novedad de la Conferencia fue la aprobación de un grupo de trabajo facilitador para la Plataforma, compuesto por igual número de representantes de los Estados y de los pueblos indígenas de las siete regiones socio-culturales del mundo. El grupo se reunirá dos veces al año para implementar un Plan de Trabajo para el periodo 2020-2021.
Lee también: Imágenes impactantes del comercio ilegal de especies
Acompañando al Canciller, el diputado José Mendoza Barrera destacó el intercambio realizado con otras comunidades indígenas de África, identificando los desafíos ambientales comunes que viven las poblaciones aun cuando estén alejadas geográficamente. El jueves pasado en el marco de la COP, las comunidades bolivianas y africanas presentaron el trabajo en común que vienen realizando para transmitir los conocimientos indígenas relacionados a la conservación de la tierra. “Hemos identificado que tenemos conocimientos comunes con África y con otros pueblos indígenas. Este diálogo entre comunidades indica que vamos por buen camino”, agregó el diputado Mendoza.
Otras organizaciones bolivianas también estuvieron presentes en la Conferencia en Polonia. Carmen Capriles, coordinadora de Reacción Climática, conversó con nosotros sobre los avances de la Plataforma Indígena y se mostró escéptica sobre las ventajas de esta herramienta y sostiene que se superpone a otros mecanismos participativos existentes en la ONU relacionados con los pueblos indígenas y el Cambio Climático. “En la Conferencia en Río de Janeiro en 1992 se establecieron grupos de trabajo, entre ellos el grupo de pueblos indígenas y el de agricultores. Esta nueva plataforma que se lanza en esta conferencia nuclea indígenas y comunidades locales en un mismo lugar y considero que ambos tienen intereses distintos relacionados al Cambio Climático”, indicó Capriles.

Lee también: Los bosques amazónicos no se mantienen al ritmo del cambio climático
La agrónoma ha venido trabajando desde hace muchos años con comunidades rurales e indica que ha identificado intereses contradictorios entre los agricultores y los pueblos indígenas. “Los pueblos indígenas tienen intereses a largo plazo relacionados con el cuidado de sus territorios, mientras que las comunidades locales tienen intereses relacionados a agricultura y actividades de corto plazo. Tener una plataforma que una a los dos puede generar conflicto de intereses”, agregó Capriles.
Finalmente, destacó que Bolivia tiene una de las huellas ambientales más grandes de América Latina, según datos de la organización WRI (World Resource Institute) y que el mayor aporte a la generación de emisiones proviene de la deforestación. “Nos falta mucho en cuestiones climáticas. En nuestro país, en los últimos 15 años se han deforestado 8 millones de hectáreas, de las cuales sólo 3 millones están bajo producción, el resto se deforestó pero no tiene función productiva. Necesitamos políticas contra la deforestación. El gobierno sólo lleva adelante medidas contra la deforestación ilegal pero debemos ir más allá”, finalizó la coordinadora de Reacción Climática.
Cobertura desde Polonia: María Julia Arana -Twitter: M_Juli
Lee también: La cruel matanza de jaguares para el mercado negro de Surinam
Lee también: San José de Chiquitos, el primer lugar que debes conocer si viajas a Santa…
Lee la revista en línea
- Te puede interesar: Full Day Lago Titicaca-Isla del Sol
- Te puede interesar: Tour todos los colores de Cinti
Periodismo independiente ¡Necesitamos tu apoyo!
- En La Región somos periodistas independientes, nuestros contenidos son gratuitos pero si tienes la posibilidad de donar 10 bolivianos o el monto que desees, tu aporte ayudará a continuar nuestra labor de investigación y difusión de temas medioambientales de ecoturismo y turismo comunitario de Bolivia.
- Nuestra cuenta: Banco Unión cuenta de Editorial La Región número 100 000 1945 2973 NIT 4669 85803
- Contrata nuestro servicio de publicidad. Si tienes una empresa, contrata nuestros servicios de publicidad. ¡Llegamos a miles! Contáctanos al 70079347 o prensa.laregion@gmail.com
- Conoce más de nuestro equipo y trabajo en este enlace: Nosotros
Te puede interesar


Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de este portal en plataformas de medios de prensa locales o internacionales, sin autorización previa de la Agencia de Noticias La Región. Solicite información a prensa@periodicolaregion.com