La ciudad de Boquerón es escenario del Encuentro Binacional del Pueblo Ayoreo, un evento crucial para la defensa de los derechos territoriales de esta comunidad indígena, ante las amenazas que enfrenta su territorio y sus hermanos aislados. El tema central del encuentro, que se extenderá hasta el 5 de diciembre, es “La defensa de nuestros territorios y la protección de nuestros hermanos aislados”, en particular, frente a la construcción de una carretera internacional que afectaría el área de conservación Ñembi Guasu.

Organizado por diversas organizaciones del pueblo ayoreo, como la Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay (UNAP), la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), la Asociación Garaigosode del Pueblo Ayoreo (AGPA) y la Asociación Guidai y Ducodegosode de Paraguay (AGPDAP), el evento tiene como objetivo alertar sobre el impacto del proyecto vial que amenaza con atravesar el territorio donde viven los grupos ayoreo aislados, en Bolivia y Paraguay.

La convocatoria al encuentro denuncia que el proyecto de asfaltado de una ruta internacional, promovido por los gobernadores de Alto Paraguay (Paraguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), pondría en grave peligro el área protegida de Ñembi Guasu, un importante ecosistema de biodiversidad en la región. A pesar de la importancia ecológica y cultural de este territorio, las comunidades ayoreo afirman que no han sido consultadas de manera libre, previa e informada sobre la iniciativa, tal como establece el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas.

El encuentro también critica la falta de consulta directa a los representantes del pueblo ayoreo en Bolivia, quienes han alertado sobre la presencia de grupos en situación de aislamiento voluntario en esta zona. La construcción de la carretera podría dividir en dos el área de conservación, afectando gravemente a estos grupos y su modo de vida.

En una nota de prensa del Cejis, la organización informa que este proyecto de carretera ha avanzado sin la participación activa del pueblo ayoreo. “En 2024, el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, y su par de Alto Paraguay, Arturo Méndez, sostuvieron reuniones para impulsar el proyecto, sin que se informara debidamente a las comunidades indígenas afectadas. Además, el presidente Luis Arce, de Bolivia, ha mantenido encuentros con las autoridades paraguayas para discutir proyectos fronterizos, pero sin tomar en cuenta las preocupaciones de los pueblos originarios en la región”, detalla la nota.

Ñembi Guasu, un área protegida bajo amenaza

Ñembi Guasu, que se encuentra bajo una medida cautelar emitida por el Tribunal Agroambiental, sigue siendo objeto de disputas. A pesar de la protección legal, se han permitido asentamientos campesinos y colonizadores interculturales en la zona, lo que ha generado cuestionamientos sobre la validez de estos asentamientos por parte de las autoridades del pueblo guaraní de Charagua Iyambae. Tanto el gobierno de Charagua Iyambae como la Asamblea del Pueblo Guaraní han manifestado su rotundo rechazo a la construcción de la carretera, en defensa de la integridad de Ñembi Guasu.

Un futuro incierto para el pueblo ayoreo

El Encuentro Binacional en Boquerón se convierte en un espacio clave para el debate y la organización en defensa del pueblo ayoreo, que se enfrenta a un futuro incierto ante las amenazas a su territorio y la falta de respeto a sus derechos fundamentales. Las organizaciones ayoreo presentes en el evento buscan generar una respuesta unificada para proteger no solo sus tierras, sino también a los grupos aislados, que dependen de la integridad de estos territorios para su supervivencia.