Estes sábado 12 de marzo, de 8:30 a 12:30 inicia “El bosque-escuela”, una iniciativa de educación ambiental que tendrá su primera versión urbana en el Parque Yvaga Guazú, a doce kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, sobre la doble vía a La Guardia, por la antigua carretera a Cochabamba.
Se trata de una metodología de aprendizaje vivencial de la Fundación El Llamado del Bosque, que busca aportar a la educación integral mediante talleres didácticos diseñados para niños de entre seis y doce años. El objetivo es generar conciencia y educación ambiental.
En una nota de prensa, dicha Fundación da a conocer que estos talleres se realizarán una vez al mes, durante un semestre. Para mayor entendimiento de los pequeños, se combinará elementos lúdicos y artístico-formativos para ayudar a la comprensión de conceptos ecológicos, ambientales y culturales.

Para ello, dos docentes -una educadora ambiental y un artista visual- se encargarán de guiar a los chicos en diferentes ramas. El paquete educativo incluye un ejemplar del cuento “El Llamado del Bosque”, que narra la historia de tres animales silvestres elegidos por un árbol sabio para salvar el bosque.
La creciente deforestación, incendios forestales, entre otras vulnerabilidades que atraviesa el país, exponen la urgencia de enseñar a las nuevas generaciones sobre los beneficios y servicios ecológicos-ambientales que prestan los bosques, hacerles conocer la realidad de la crisis ambiental que actualmente enfrenta Bolivia y la necesidad de conservar sus valiosos recursos naturales.
Para más información, costos e inscripciones, haz clic aquí para enviar un Whatsapp
Lee también: Conozcamos al Jaguar
Jóvenes indígenas se movilizan para hablar de territorio y el cuidado de los bosques
En un encuentro nacional, 80 representantes de 31 organizaciones, identificaron problemáticas comunes de sus pueblos para tomar acciones de defensa de sus tierras y reducir los daños al medioambiente.
La larga marcha hacia el autogobierno de cinco etnias de la Amazonia boliviana
Tsiman’es, Movimas, Yuracarés, Mojeño trinitarios y Mojeño ignacianos habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). En 1990, estos pueblos junto a otros de tierras bajas, iniciaron una lucha por recuperar su tierra ancestral, saqueada por madereros. Treinta y dos años después y tras un proceso que se inició en 2010, posesionaron a su primer gobierno…
Juega, aprende y apoya al periodismo ambiental con el Zoo Juego de La Región
Las 32 tarjetas ilustradas de fauna boliviana son un obsequio en agradecimiento por una donación de Bs 50, con el que nos ayudas a continuar con la producción de contenidos.