InicioSOY BOLIVIATurismoCinco cosas que debes de saber sobre los Yarituses de San Javier

Cinco cosas que debes de saber sobre los Yarituses de San Javier

La danza de los Yarituses es un ritual que iniciaron los antiguos Piñocas y son la base de la historia de San Javier.

1 Del 28 al 30 de junio se celebra en San Javier la fiesta de San Pedro y San Pablo, una auténtica festividad chiquitana representada por los Yarituses.

2 La danza de los Yarituses es un ritual que iniciaron los antiguos Piñocas y son la base de la historia de San Javier. Sus orígenes datan de cientos de años antes de la llegada de los conquistadores españoles a América. Ellos creían que el Piyo era una ave sagrada o un ser supremo; le atribuían el hecho de tener buena temporada de cosecha, cacería y pesca.

Danza de los yarituses.

3 El ritual de Los Yarituses fue declarado por Ley Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional en mayo de 2018. 

4 El Cabildo Indígena Chiquitano fue el encargado de mantener vivas sus tradiciones y cultura, después de la expulsión de los jesuitas en 1767. 

5  Los lugares altos fueron el escenario donde con danzas y cantos en su idioma nativo realizaban el ritual, de ahí el nombre de Yarituses (los que adoran en cerros y colinas). Pese al paso de los siglos, la tradición se ha mantenido intacta, cuando los jesuitas llegaron a este territorio y fundaron la misión (1691) apreciaron su práctica y la fusionaron con la religión traída por los sacerdotes, desde entonces el 29 y 30 de junio son las fechas de la danza tradicional que coincide con la festividad de los santos Pedro y Pablo.

Lee también: Fotorreportaje| Un ritual ancestral de Bolivia revive en calles paulistas