Cocinas ecológicas, huertos agroecológicos y educación ambiental: lanzan proyecto para enfrentar el cambio climático en comunidades indígenas

La iniciativa busca respuestas a la situación ambiental que vive Bolivia, mediante soluciones posibles. El proyecto se implementará con familias quechuas, guaraníes y chiquitanas.

Dirigentes de comunidades indigenas y participantes del proyecto. Foto: gentileza Katya Garrido

La Región

En medio de crecientes impactos por el cambio climático en Bolivia, un proyecto plantea alternativas para proteger los medios de vida y el entorno de comunidades indígenas y campesinas. Se trata de “Iniciativas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Familias Quechuas, Guaraníes y Chiquitanas en Bolivia” (IMA – BOLIVIA), que busca apoyar con soluciones sostenibles a estos pueblos.

El proyecto, presentado en Santa Cruz con la participación de líderes indígenas, autoridades locales y expertos en sostenibilidad, busca rescatar saberes tradicionales y promover prácticas ecológicas que garanticen un desarrollo sustentable.

Durante el acto, la investigadora Mónica Guzmán, de la Universidad Católica Boliviana (UCB), expuso sobre el impacto de los incendios en la seguridad hídrica de la región, y destacó la urgencia de medidas para la conservación del agua. Asimismo, Magda Catorceno, de la organización Inti Illimani, presentó los beneficios de la cocina solar; tecnología que reduce la contaminación y ayuda a optimizar el tiempo dedicado a la preparación de alimentos.

Por su parte, Nardy Velasco, presidente de la Central Indígena Amanecer Roboré (Cichar), expresó la preocupación de la región chiquitana. “La deforestación y el avance de la frontera agrícola nos afectan cada vez más. La sequía impacta nuestros sembradíos y este proyecto nos ayudará con sistemas agroforestales que combinan la producción de alimentos con la reforestación de especies nativas y medicinales.”

La iniciativa, que se ejecutará entre 2025 y 2029 en municipios de Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí, tiene cinco ejes:

  • – Ccocinas ecológicas.
  • – Sistemas de almacenamiento y distribución de agua potable.
  • – Sistemas para fortalecer la seguridad alimentaria y conservar los ecosistemas.
  • – Creación de 200 huertos familiares.
  • – Educación ambiental mediante la capacitación de niños y maestros en cinco unidades educativas.