En Bolivia hacer periodismo independiente y de calidad es cada vez más difícil y costoso, por eso necesitamos de tu apoyo. Suscríbete o sé parte de los Amigos de La Región. Si tienes una empresa, publicita con nosotros, llegamos a miles. (Haz clic en la imagen para saber más).

La Región / Mapa interactivo: Giovanni Vera

Entre enero y agosto de este año 1,6 millones de hectáreas del departamento de Santa Cruz fueron quemadas, según la estimación de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), basada en imágenes satelitales de la NASA y ESA (Agencia Espacial Europea), al 29 del mes pasado. La cifra equivale a 16 mil kilómetros cuadrados; un poco más que toda la provincia Ichilo, que tiene una extensión de 14.232 kilómetros cuadrados.

Según las cifras, el departamento oriental fue el más golpeado por los incendios forestales, que comenzaron en mayo y arreciaron en agosto. Si hablamos de Bolivia, la extensión alcanzada por el fuego supera los dos millones de hectáreas, lo que significa una superficie igual a todo El Salvador, que tiene 21 mil kilómetros cuadrados. El país centroamericano es uno de los más pequeños del continente pero tiene 6,3 millones de habitantes.

Lee también: Denuncian caza ilegal de animales silvestres en zonas donde el fuego fue controlado

Detalle por municipios

Fuente: FAN

San Matías (343.284 Ha), Charagua (321.043 Ha), San Ignacio de Velasco (217.930 Ha), Puerto Suárez (187.539 Ha), San José de Chiquitos (136.672 Ha), San Rafael (119.139 Ha), Roboré (104.213 Ha) y El Carmen Rivero Tórrez (85.555 Ha) concentran el 95% de la superficie quemada en todo Santa Cruz. Las áreas protegidas nacionales con mayor superficie quemada, a 29 de agosto, son Otuquis (251.252 Ha) y San Matías (245.061 Ha), y entre las áreas protegidas subnacionales más afectadas Ñembi Guasu (248.411 Ha), Tucabaca (28.425 Ha) y Laguna Marfil (16.586 Ha).

Haciendo un desglose, estas serían las comparaciones:

  • San Matías: 343.284 hectáreas equivalen a 3.432 kilómetros cuadrados; la provincia Obispo Santiestevan, cuya capital es Montero, tiene 3.673 kilómetros cuadrados. La misma comparación puede hacerse con las Islas Georgias del Sur, un territorio británico de altamar.

 

  • Charagua: 321.043 hectáreas son iguales a 3.210 kilómetros cuadrados. En este caso, la comparación es similar al anterior ejemplo.

 

  • Puerto Suárez: 187.539 hectáreas equivalen a 1.875 kilómetros cuadrados. Eso significa que se quemó 659 kilómetros cuadrados menos que toda la provincia Ignacio Warnes, que tiene una extensión de 1.210 kilómetros cuadrados.

 

  • San José de Chiquitos: 136.672 hectáreas son 1.366 kilómetros cuadrados; la misma superficie que el lago Poopó de Oruro, el segundo más grande de Bolivia.

Lee también: Vestigios del hombre primitivo, otra riqueza amenazada por los incendios

  • San Rafael: 119.139 hectáreas son iguales a 1.191 kilómetros cuadrados. En el caso de este municipio también es comparable a la superficie de la provincia Warnes, que tiene 1.210 kilómetros cuadrados.

 

  • Roboré: 104.213 hectáreas equivalen a 1.042 kilómetros cuadrados. Eso significa que se quemó poco menos que la ciudad de Hong Kong, cuya superficie alcanza los 1.106 kilómetros cuadrados.

 

  • El Carmen Riverto Tórrez: perdió 85.555 hectáreas bajo las llamas. Eso signica, 855 kilómetros cuadrados, un poco menos que las Antillas Holandesas cuya superficie alcanza a 960 kilómetros cuadrados.
Fuente: FAN

Lee también: Estos son los focos de calor en Santa Cruz | Mapa en línea

En el caso de las áreas protegidas:

  • Otuquis: este parque nacional perdió en los incendios 251.252 hectáreas, eso equivale a 2.521 kilómetros cuadrados; poco más que la superficie de la provincia Manuel María Caballero, que tiene una extensión de 2.310 kilómetros cuadrados.

 

  • San Matías: 245.061 hectáreas, que son lo mismo que 2.450 kilómetros cuadrados. Esa extensión corresponde a un pequeño país llamado Comoras, formado por tres islas en el sureste de África.

Entre las subnacionales:

  • Ñembi Guasu: 248.411 hectáreas equivalen a 2.484 kilómetros cuadrados; lo que significa que el área protegida más joven del país perdió el equivalente a poco menos de los 2.586 kilómetros cuadrados de Luxemburgo, un país de Europa Central.

 

  • Tucabaca: 28.425 hectáreas o 284 kilómetros cuadrados poco menos que las islas Maldivas, un país tropical del Océano Índico, que tiene una superficie de 300 kilómetros cuadrados.

 

  • Laguna Marfil: 16.586 hectáreas o su equivalente en kilómetros cuadrados: 165. Un área que puede compararse a Liechtenstein, un principado que limita con Suiza y Austria.

Así, del total de la superficie quemada a nivel nacional, el 19 % corresponde a bosque (446.672 Ha), mientras que el 81 % restante son áreas no boscosas (pastizales, cerrado, abayoy y otros). En el Departamento de Santa Cruz, la proporción de superficie quemada en bosque es mayor y representa el 28% del total afectado (440.873 Ha).

Descarga aquí el documento del informe emitido por la FAN

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este portal  sin autorización de La Región. Solicite información para redifusión a prensa@laregion.bo o al70079347

Apóyanos
En Bolivia hacer periodismo independiente y de calidad es cada vez más difícil y costoso, por eso necesitamos de tu apoyo. Suscríbete o sé parte de los Amigos de La Región. (Haz clic en la imagen para saber más).