Guardaparques de 22 áreas de Bolivia fortalecieron sus conocimientos para la orientación de metodologías, monitoreo integral y gestión territorial, gestión socio-ambiental e investigación en áreas protegidas, en el marco de una alianza entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (ABOLAC) y el Ministerio de Educación.
Tras concluir la etapa de formación, en Santa Cruz, 68 funcionarios de las Áreas Protegidas San Matías, Noel Kempff Mercado, Otuquis, Amboró y Kaa-Iya de Santa Cruz, Iñao de Chuquisaca y del churichi La Madre, recibieron el certificado como Técnico Básico avalado por el Ministerio de Educación de Bolivia.
El Proceso de Formación Complementaria fue ejecutado por el Centro de Educación Alternativa Arakuaiyapo y se enmarca en los Lineamientos de Educación Permanente, según estipula el Ministerio de Educación, mismo que comprende tres niveles de Titulación: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio.

Lee también| La dolorosa historia detrás del Día Nacional del Guardaparque boliviano
Abel Mamani, director ejecutivo del SERNAP, destacó el interés de los guardaparques de profesionalizarse y ponderó el esfuerzo realizado. “La profesionalización de nuestros hermanos guardaparques que son de diferentes lugares, para nosotros en muy importante y valorado. Esta iniciativa que ha nacido de ellos, como el SERNAP apoyamos y aplaudimos ese esfuerzo y compromiso de capacitarse, manifestando con ello su noble interés de formarse como Técnicos, para entregar una mayor participación y contribución en la conservación de nuestras Áreas Protegidas”.
En tanto que Rubén Álvarez, sub director departamental de Educación Alternativa y Especial de Santa Cruz, mencionó que gracias a la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP), es posible la titulación alternativa que han recibido los guardianes de las áreas protegidas, “quienes actualmente son certificados como justo reconocimiento a sus potencialidades y compromiso de conservación en diferentes áreas protegidas”.
En el evento de titulación estuvieron presentes dirigentes de la CIDOB, directivos del ABOLAC y directores de áreas protegidas. El Programa de Formación Complementaria tiene una vigencia hasta el 30 de marzo de 2020 y cuenta con el apoyo de diferentes instituciones, entre ellas la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICD).
Lee también| Un fin de semana en Copacabana
Lee también| Paquió: Una Área Protegida Municipal que respira
Periodismo independiente ¡Necesitamos tu apoyo!
- En La Región somos periodistas independientes, nuestros contenidos son gratuitos pero si tienes la posibilidad de donar 10 bolivianos o el monto que desees, tu aporte ayudará a continuar nuestra labor de investigación y difusión de temas medioambientales de ecoturismo y turismo comunitario de Bolivia.
- Nuestra cuenta: Banco Unión cuenta de Editorial La Región número 100 000 1945 2973 NIT 4669 85803
- Contrata nuestro servicio de publicidad. Si tienes una empresa, contrata nuestros servicios de publicidad. ¡Llegamos a miles! Contáctanos al 70079347 o prensa.laregion@gmail.com
- Conoce más de nuestro equipo y trabajo en este enlace: Nosotros
Te puede interesar


Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de este portal en plataformas de medios de prensa locales o internacionales, sin autorización previa de la Agencia de Noticias La Región. Solicite información a prensa@periodicolaregion.com