¿Qué es la cumbre sobre la Acción Climática y por qué hay tanto interés en esta versión?

Los líderes del mundo se reúnen para tomar acciones contra el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente. La gran pregunta es, ¿por fin asumirán un compromiso responsable?

Bolivia enfrenta uno de los peores desastres ecológicos de su historia. Foto: Rocío Lloret
APOYANOS
Tu aporte nos permite hacer periodismo independiente, de calidad y sobre todo útil para la sociedad. Sé un amigo/a de La Región.

La Región

Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas y, sin embargo, soy una de las más suertudas. La gente está sufriendo, la gente está muriendo, ecosistemas enteros están colapsando”. De esa manera, con rabia y entre lágrimas, la activista sueca Greta Thunberg, de 16 años, acusó este lunes a los líderes mundiales de traicionar a su generación, por su falta de acciones contundentes frente al cambio climático.

Lo hizo durante la apertura de la cumbre sobre la Acción Climática en Nueva York convocada por la ONU, un encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad y temas relacionados. Aunque no se esperaba la presencia del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, este irrumpió en la sala oval, aunque no intervino.

Al llamado del Secretario General, António Guterres, desde hoy y durante toda la semana, los asistentes –entre ellos el presidente Evo Morales- deben presentar planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones por nación para 2020. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 % en los próximos diez años y llegar a cero para 2050.

Por eso, esta es –quizá- una de las cumbres más importantes para tomar decisiones. Y entre la molestia de Thunberg y la desesperanza de generaciones anteriores, surge la gran pregunta: ¿asumirán los líderes, por fin, un compromiso responsable?

Tal parece que no tienen otro camino. Los últimos análisis científicos indican que, si la sociedad global actúa ya, es posible reducir las emisiones de carbono de aquí a 12 años y frenar el aumento de la temperatura media anual por debajo de los 2 °C, o incluso a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Los últimos cuatro años han sido los más calurosos de la historia y las temperaturas del Ártico han aumentado 3 °C desde 1990.

Ahí surge la urgencia del Secretario General de la ONU para reunir a gobiernos, sector privado, sociedad civil, autoridades locales y otras organizaciones internacionales para desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas: la transición global hacia energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes; la agricultura y ordenación sostenible de nuestros océanos y bosques; la resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y la convergencia de financiación pública y privada con una economía de emisiones netas cero.

Por eso, uno de los propósitos es acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles y a la agricultura alta en emisiones para promover el cambio hacia la energía renovable, los vehículos eléctricos y prácticas de agricultura inteligente.


Lee también:


Mira el discurso de Greta Thunberg ante los líderes del mundo.

Prioridades

Para asegurar que las acciones de transformación tengan impacto en la economía real, Guterres ha priorizado los siguientes focos de acción:

Finanzas: movilización de fuentes de financiación públicas y privadas para impulsar la descarbonización de todos los sectores prioritarios, y promover la resiliencia.

Transición energética: aceleración del cambio de combustibles fósiles hacia la energía renovable, además de la obtención de considerables ganancias en eficiencia energética.

Transición industrial: transformación de industrias como la petrolera, siderúrgica, química, cementera, del gas o de la tecnología de la información.

Medidas basadas en la naturaleza: reducción de emisiones, incremento de la capacidad de absorción y mejora de la resiliencia en silvicultura, agricultura, océanos y sistemas alimentarios, incluidos en la conservación de la biodiversidad, el impulso de cadenas de suministros y tecnología.

Acción local y en ciudades: avance de la mitigación y la resiliencia a nivel urbano y local, con un foco de especial atención en nuevos compromisos sobre edificios de bajas emisiones, transporte público e infraestructura urbana, y resiliencia para las personas pobres y vulnerables.

Resiliencia y adaptación: fomento de los esfuerzos globales para abordar y gestionar los impactos y riesgos del cambio climático, particularmente en las comunidades y naciones más vulnerables.

Además, existen tres áreas clave adicionales:

Estrategia de mitigación: impulsar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) y las estrategias a largo plazo para conseguir las metas del Acuerdo de París.

Compromiso de la juventud y movilización pública: movilizar a las personas de todo el mundo para que actúen contra el cambio climático y asegurar que las personas jóvenes estén integradas y representadas en todos los aspectos de la Cumbre, incluidas las seis áreas de transformación.

Impulsores sociales y políticos: avanzar en los compromisos dentro de las áreas que afectan al bienestar de la población, como la reducción de la contaminación del aire, la creación de puestos de trabajo dignos, el fortalecimiento de las estrategias de adaptación climática y la protección de los trabajadores y los grupos vulnerables.

Aunque suene extremo, esta semana será crucial para la vida de los seres humanos en el planeta, porque los líderes demostrarán si están, o no, a la altura de la responsabilidad.

Y esa frustración que hasta ahora no había sido expresada, es la que mostró la adolescente sueca de 16 años, cuya generación ha asumido un rol determinante en lo que suceda en adelante.

Con información de la ONU

APOYANOS
Tu aporte nos permite hacer periodismo independiente, de calidad y sobre todo útil para la sociedad. Sé un amigo/a de La Región.