La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) exhortó al gobierno de Luis Arce Catacora que la reactivación económica, no contemple solo actividades extractivas, como la minería, construcción de hidroeléctricas, deforestación, agronegocio y explotación hidrocarburífera; sino que sobre todo fomente una economía sustentable y regenerativa desde los territorios y comunidades indígenas.
El pedido es parte de un manifiesto que emitió la organización, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fecha se recuerda cada 9 de agosto en conmemoración a la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión de promoción y protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en 1992.
Los firmantes lamentan también que los gobiernos de los últimos 15 años -Evo Morales, Jeanine Áñez y ahora, Luis Arce- hayan usado el discurso de Estado Purinacional “para encubrir el carácter antiindígena, antiterritorios indígenas, antinaturaleza y antiáreas protegidas”.

Asimismo, que la interculturalidad del Estado de Bolivia haya sido reducida a un “instrumento de sometimiento y esclavitud político partidario para el grupo de personas que representan”. En ese contexto, se denunció que se pretende imponer una sola cultura y una sola forma de desarrollo, “convirtiéndose en la punta de lanza para la división entre bolivianos y bolivianas”.
Esto último está relacionado a la sustitución de organizaciones tradicionales de los ùeblos indígenas por organizaciones sociales afines al actual gobierno del MAS.
Estos y otros puntos -explica el documento- derivaron en una postergación de los pueblos indígenas, como consecuencia también de, al menos, 17 irregularidades, tales como: impulso a exploraciones petroleras en áreas protegidas, destrucción de la institucionalidad de entidades públicas descentralizadas de control como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) o el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Asimismo, la promulgación de leyes y normas para ampliar la deforestación y legalización de quema bosques. “Todo lo anterior está amenazando la existencia de hermanos pueblos indígenas en aislamiento voluntario y no contactados”, refiere el documento.
Frente a esta situación, la Contiocap exige al actual presidente Luis Arce, gobernar para todos los bolivianos y bolivianas, “sin favorecer solo a sus sectores afines y al extractivismo, que nos ponen en riesgo de extinción a nuestros pueblos indígenas con la destrucción de nuestros territorios y áreas protegidas, que son patrimonio del pueblo boliviano”.
Lee también:
Copaibo, el “oro líquido” de una comunidad indígena chiquitana
Estudio advierte contaminación por mercurio en mujeres Esse Ejja
Indígenas amazónicos de Bolivia lanzan recetario de medicina ancestral
¿Cómo financiamos nuestro trabajo ?
La Región depende de lectores como vos, que apoyan la existencia y sostenibilidad de un periodismo útil, de calidad y más humano. En tus manos está que se conozca la situación medioambiental y de ecoturismo de Bolivia, con noticias, historias e investigaciones que se hacen posibles gracias a tu aporte. Dale click aquí para saber más o llámanos al (591) 70079347