En un acto celebrado en Santa Cruz de la Sierra este jueves, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) firmaron un convenio de cooperación para reconstruir las áreas devastadas por incendios forestales en Santa Rita, una comunidad chiquitana situada a 10 kilómetros de Concepción.
Este proyecto, que se financiará en gran parte con recursos de la campaña solidaria #SoñamosQueSomos, de CBN en Expocruz 2024; tiene como objetivo restaurar más de 1,100 hectáreas de bosque arrasadas por el fuego, informó Omar Herrera, director de Asuntos Corporativos de CBN. El monto recaudado para este fin fue de 350 mil bolivianos.
Vicente Soliz Pinto, cacique de Santa Rita, describió el desastre que sufrió su comunidad en agosto de este año. “Hemos vivido días críticos en la lucha contra el fuego que se llevó nuestro bosque, nuestra fauna y nuestros sembradíos. Hoy subsistimos gracias a donaciones, mientras gran parte de nuestros chacos, donde producimos arroz, maíz y plátano, están en ruinas”, relató.
La comunidad, que anteriormente dependía de la agricultura, ahora se enfrenta a una grave crisis alimentaria y económica tras la pérdida de más de la mitad de sus tierras, según lamentó el dirigente.
El apoyo de la FCBC ha sido vital en esta lucha. Rosa Lenny Cuéllar, directora técnica de la fundación, destacó la magnitud del desastre. “Es triste reconocer que Santa Rita ha perdido gran parte de su bosque, un ecosistema que les proveía sustento. Con este proyecto, abordaremos la restauración de suelos y la creación de estrategias de prevención de incendios, así como la formación de bomberos comunitarios”, aseguró.
Durante el evento, Rommy Cronembold, directora de proyectos de la FCBC, detalló que el proyecto se desarrollará durante un año, e incluye acciones concretas, como la restauración activa de los bosques, y la implementación de un plan de gestión de riesgos ante incendios. Se espera que beneficie a aproximadamente 250 personas de unas 50 familias.
La estrategia combinará acciones de restauración activa y pasiva, enfocándose en la protección y reforestación de sitios clave, así como en la prevención de futuros incendios. “No solo buscamos restaurar el bosque, sino también asegurar que la comunidad esté mejor preparada para enfrentar futuras crisis”, explicó.
Un plan que involucra a toda la comunidad
El proyecto incluye la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos, que abarcará la protección de áreas afectadas, la creación de reservorios de agua y la capacitación en técnicas de monitoreo y respuesta ante incendios. Se espera que 20 personas de la comunidad sean capacitadas como bomberos forestales, mientras que las 50 familias participarán en la elaboración de un plan de contingencia, y otras 15 en prácticas de restauración de suelos. “Nuestro objetivo es ayudar a Santa Rita, asegurando que no solo se recuperen del desastre, sino que también desarrollen sistemas de subsistencia sostenibles”, concluyó Cronembold.
Sin embargo, Cuéllar advierte que el desafío es grande. “Así como Santa Rita, muchas comunidades están en igualdad de condiciones o peores. La pobreza se incrementará y las necesidades serán aún más apremiantes”.