
María Julia Arana, Cali (Colombia), especial para laregion.bo
Con 23 mil registrados, este lunes ha iniciado la Conferencia de Naciones Unidas de Biodiversidad l(COP16), en Cali Colombia. Se trata de uno de los encuentros más importantes de la región, que tiene como objetivo crucial implementar el Acuerdo Kunming-Montreal, el cual busca frenar la pérdida de biodiversidad y aprobar el financiamiento necesario para llevar a cabo ese reto.
El número de asistentes marca un hito sin precedentes, ya que casi triplica los nueve mil asistentes de la COP15, que se realizó virtualmente en 2021, en la ciudad china de Kunming. La segunda ciudad más importante de Colombia se ha visto llena de vida y actividad, con vecinos sorprendidos pero acogedores ante tal convocatoria. A pesar del tráfico y las dificultades para acceder a la zona azul, donde se desarrollan las negociaciones gubernamentales, el evento se lleva a cabo sin contratiempos.
La organización de la COP16 en tiempo récord ha sido todo un desafío. Originalmente programada para celebrarse en Turquía, la sede fue cambiada a Colombia tras los devastadores terremotos ocurridos en 2023.
En una entrevista con La Región, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, elogió la colaboración con Naciones Unidas y la coordinación entre los gobiernos municipal, departamental y nacional para garantizar la seguridad del evento.
Seguridad, un tema crítico
Unos días antes del inicio de la COP16, el Financial Times informó de que el grupo rebelde izquierdista Estado Mayor Central advirtió a los delegados de no asistir a la cumbre, comprometiendo la seguridad del evento. Aunque el grupo aseguró que no realizaría atentados durante la cumbre, la garantía no es absoluta. La Gobernadora Toro afirmó en la entrevista que la zona azul está a cargo de Naciones Unidas, y la gobernación ha implementado medidas de seguridad como antidrones, utilizados previamente por disidencias para actos de terrorismo. Aseguró que la seguridad está garantizada tanto en Cali como en sus municipios vecinos y rutas turísticas.
Ceremonia con comunidades indígenas
La ceremonia de apertura, del domingo por la tarde, estuvo marcada por bailes y cantos de comunidades indígenas de Colombia, resaltando la importancia de sus conocimientos ancestrales para la conservación de la biodiversidad.
Orlando Rayo, consejero mayor del pueblo Yagua de Cali y representante de siete organizaciones indígenas, destacó que el 86% de la biodiversidad de Colombia se encuentra en territorios indígenas e hizo un llamado a incluir a estos pueblos en el diálogo gubernamental, reflexionando: “¿Cómo hacemos la paz con la naturaleza si ni los humanos podemos lograr la paz? Debemos cuidar otras vidas porque sin la naturaleza no somos nada”.
Participación de líderes mundiales
Se espera la participación histórica de varios jefes de Estado, nunca antes invitados a estas Conferencias de Biodiversidad. Entre ellos, se espera a José Raúl Mulino, presidente de Panamá; Xiomara Castro, presidenta de Honduras; Nana Akufo-Addo, presidente de Ghana; y Umaro Sissoco Embaló, presidente de Guinea-Bisáu. Aunque se esperaba la presencia del presidente de Brasil, Lula da Silva, un accidente doméstico ha puesto en duda su asistencia. La conferencia, que cerrará el 1 de noviembre, busca principalmente que los mandatarios y los gobiernos presenten sus Planes de Acción sobre Biodiversidad. Hasta el momento, solo 34 han cumplido con ello, incluyendo el lanzamiento del Plan de Colombia el lunes pasado.