El miércoles 9 de julio, Conservación Internacional dio a conocer los reportajes ganadores de la edición 23 del “Premio al Reportaje sobre Naturaleza”. En esta edición se recibieron 52 reportajes publicados en medios de comunicación de alcance nacional. El jurado, integrado por Thania Sandoval, Oscar Díaz Arnau y Enrique Ortiz, eligió el reportaje “Amazonía: presencia armada en reservas naturales y territorios indígenas”, de la periodista Silvana Vincenti, de El Deber, como ganador del primer lugar. El segundo puesto fue para “Bolivia importó un plaguicida clasificado como cancerígeno y 15 probables”, una investigación de la periodista Sara Vásquez Rocha, de la revista La Brava. El tercer lugar fue para el especial “Pantanal: La fábrica de agua, ¿se queda sin agua?”, un trabajo periodístico que contiene once piezas multimedia, producido por el equipo de La Región, a cargo de la periodista Rocío Lloret Céspedes.
Asimismo, se entregaron dos reconocimientos especiales a reportajes destacados que merecieron especial mención por su enfoque y contribución a la difusión de la protección ambiental:
– “Bofedales, los ecosistemas resilientes que resisten al efecto del cambio climático”, de Milenka Betancourt, publicado en el periódico Correo del Sur.
– “Resistir en el Pilcomayo: metales tóxicos amenazan la salud de los Weenhayek”, de la periodista Rocío Karla Corrales Olivera, publicado en el medio Acceso Investigativo.
A continuación, conoce los tres reportajes ganadores:
Amazonía: Presencia armada en reservas naturales y territorios indígenas
Una investigación aborda el portafolio de negocios de las mafias criminales en la selva. Grupos violentos afectan a 38 municipios de Bolivia
Un centenar de municipios se ubican dentro de la franja amazónica, que acapara más del 60% de la superficie nacional. A escala mundial, esta Amazonía es compartida por ocho países. Además de Bolivia, están Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Como parte de una investigación de periodismo de datos, se levantó información de fuentes primarias con alcance en 50 municipios de los cinco departamentos donde se extiende un pedazo de la selva tropical más grande del mundo. La conclusión de este periodismo de datos es que en 38 de esos municipios existe presencia armada.
El país permite el ingreso de 453 principios activos de agroquímicos, de los cuales 24 son probablemente cancerígenos. De éstas, este 2023, importó 15, presentes en 242 marcas, en un total de más de 15 millones de litros. También ingresaron 208.163 litros de spirodiclofen, que según la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas de la Unión Europea (UE) es cancerígeno. Además, La Brava identificó que entre los 15 plaguicidas más importados en este año, 13 son prohibidos en otros países, según la Lista Consolidada de Pesticidas Prohibidos que publicó la Red de Acción en Plaguicidas y considerados como altamente peligrosos. Todos estos pesticidas son usados principalmente por la agroindustria de Santa Cruz. Senasag anunció la prohibición de algunos plaguicidas para el 2024.
En un vasto territorio de pantanos y pampas, confluyen dos áreas protegidas nacionales, puertos de exportación, un yacimiento de hierro, y haciendas ganaderas. Este sistema hídrico, que entre otras funciones produce lluvias, ha visto secar algunas lagunas, ojos de agua y el desvío de ríos. ¿Qué sucede en el humedal más grande del mundo, que Bolivia comparte con Brasil y Paraguay?
Te puede interesar:
Pantanal boliviano: sequía, deforestación y megaobras acechan a la fábrica de agua del planeta