
Textos: La Región / Fotos: Alejandro De Los Ríos
1 A medida que el fotógrafo y el biólogo Steffen Reichle empezaron a entrar a la zona comenzaron a encontrar cuerpos de animales silvestres. Lo más impactante, este pichón de paraba azul (Anodorhynchus hyacinthinus) que se cree estaba en su nido y que todavía no sabía volar. Para De Los Ríos fue muy triste, porque hace años que capta imágenes de esta ave esplendorosa, así que no podía creer que encontraría una muerta.

2 Rosario es el anta juvenil hembra que fue hallada con las patas quemadas. En el lugar se percibía bastante humo, animales que en su momento no parecían estar heridos y que pasaban al lado del fotógrafo y su acompañante. En una segunda incursión por la zona, el panorama mostraba especies deshidratadas, que requerían ayuda, entre ellas este mamífero (Tapirus terrestris) que estaba junto a otro similar, que no sobrevivió porque las lesiones no solo estaban en sus extremidades sino también en su panza.


3 “Daban ganas de llorar, es una sensación de no haber podido ayudar o de haber actuado tarde. Por eso en mi perfil (de Facebook), pedí perdón, porque la verdad se necesita pedir perdón, para volver a reorganizarnos, replantearnos (las cosas). Porque no es la primera vez y no es la última que puede ocurrir este tipo de eventos”, dice De Los Ríos en alusión a que no solo vio muerte sino también animales deshidratados como este ciervo.

4 Santo Rosario es una estancia de cinco mil hectáreas y está a 160 kilómetros al noreste de Roboré y a 65 kilómetros de Santo Corazón, un pueblo de San Matías. Hasta hace cuatro o cinco años, el fuego no había llegado al lugar donde ardió el motacusal que está cerca de una fuente de agua. Esta vez lo hizo y al ser el motacú una palmera con aceite, aquello explotó como una bomba, explicó en su momento el biólogo Steffen Reichle. Para los animales, la rapidez y contundencia de las llamas hizo que no pudieran escapar. Muchos quedaron carbonizados.

5 De Los Ríos viene haciendo un seguimiento de los incendios forestales desde hace cinco años: dónde se inician, cómo se mueven. Basado en esa experiencia, dice que es necesario pensar que cada año las sequías empeoran. “Hay zonas que debido a su capacidad de retención de agua son muy importantes para la vida animal y esas zonas tenemos que cuidarlas, protegerlas mucho más”, exhorta.

6 Como fotógrafo de naturaleza, entre sus books se ve mucho color, belleza, especies en su estado natural: aves, jaguares, antas, ciervos, chanchos de monte. Toparse con un escenario como el de Santo Rosario y ver pichones de aves como este, fue devastador para él.

Estas son las zonas afectadas por los incendios en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías (Video: Gobernación de Santa Cruz y Sernap).
Lee también:
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este portal sin autorización de La Región. Solicite información para redifusión a prensa@laregion.bo o al 70079347