InicioLA REGIÓNMedioambienteParque Nacional Noel Kempff Mercado, una joya natural cruzada por las paradojas

Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una joya natural cruzada por las paradojas

Suscríbete a nuestra edición impresa y recibe gratis las publicaciones digitales cada mes

Publicita en La Región, se parte de las empresas que apoyan la difusión del lado positivo de Bolivia. Impulsemos juntos la actividad turística.

Fuente: MONGABAY LATAM / por  

  • Cuatro ecosistemas diferentes se encuentran en este millón y medio de hectáreas en las que pueden verse 1325 especies de vertebrados y 3541 variedades botánicas registradas.
  • La expedición del Proyecto Borochi de este año no encontró ningún ejemplar del cánido más grande de Sudamérica dentro de los límites del parque. Es la primera vez que ocurre.

Bosques tropicales intactos, amplias sabanas ricas en plantas endémicas, mesetas de hasta 900 metros de altitud que regalan paisajes de ensueño, tres maravillosas cataratas y multitud de cascadas, agua dulce por doquier, vida silvestre a cada paso y prácticamente ninguna presencia humana. Podría decirse que es el paraíso, pero…

Una muerte trágica, narcotráfico, abandono, disputas, descontrol, amenazas de diverso tipo y calado. Un solitario borochi o aguará guazú, el cánido más grande del continente y una de las especies emblemáticas de las pampas tropicales al sur del Amazonas, caminando solitario entre los pastizales, sin rastros de su pareja ni de otros congéneres. Podría asegurarse que se trata de un escenario caótico, triste y empobrecido, sin embargo…

Borochi (Chrysocyon brachyurus) en la sabana. Foto: Proyecto Borochi – Bolivia

Pocas áreas protegidas en el mundo concentran en sí mismas tantas paradojas como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, 1 523 446 hectáreas de tierra boliviana recostadas sobre el oriente del país, al norte de Santa Cruz de la Sierra y en la frontera con Brasil, que la UNESCO declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 2000.

El nivel de conservación es alto, no tengo dudas de que en ese sentido es el área mejor conservada de Bolivia, pero también es cierto que esto se debe fundamentalmente a que en un 50 % se protege sola”, razona Sandro Añez, quien fue director del parque desde 2011 hasta junio de este año y cuya vinculación con la zona viene de cuna, ya que es natural de Piso Firme, una de las comunidades existentes en la periferia.

En efecto, la situación geográfica de la reserva, ubicada en una zona de difícil acceso y por esa razón históricamente poco habitada, y el hecho de que el 90 % de sus límites esté compuesto por ríos más o menos caudalosos facilitan el aislamiento y hacen que la presión humana no comprometa la vida silvestre, tal como ocurre en la mayoría de los grandes parques del planeta. De hecho, solo un puñado de familias perteneciente al pueblo originario guarasugwé vive de manera permanente dentro del parque. Son doce familias a las que el Gobierno boliviano otorgó títulos de propiedad sobre 70 000 hectáreas en el enclave de Bella Vista.

Comunidad Piso Firme, a orillas del río Paraguá. Foto: Sandro Añez

Sin embargo, los mismos motivos que convierten al Noel Kempff Mercado en una auténtica joya natural son los que parecen condenarloSu lejanía —dos horas y media de viaje en avioneta desde Santa Cruz, la capital departamental— y su extensión hacen que el mantenimiento exigible para cumplir con todas las funciones que se le suponen a un Parque Nacional necesite de un apoyo financiero elevado y constante, algo que desde hace más de una década no ocurre. “Aunque no es un problema solo de las actuales autoridades; todos los gobiernos que ha habido en Bolivia han tenido debilidades y deficiencias en la protección de las áreas naturales”, subraya con resignación Añez a Mongabay Latam.

Creada en 1979 con el nombre de Huanchaca y algo menos de la mitad de su tamaño actual, la reserva ha conocido tres diferentes etapas en su evolución. La inicial, hasta 1986, podría calificarse de inactiva. El parque existía sobre el papel pero sin presencia física de controles o guardas ni una gestión concreta en cuanto a investigación científica ni cualquier otro tipo de aprovechamiento. La soledad del lugar facilitó su colonización por el creciente narcotráfico que se movía por la región. Dentro del parque comenzaron a funcionar laboratorios de producción de cocaína, se construyeron pistas clandestinas de aterrizaje y el oscuro negocio de la droga se hizo dueño de la zona.

Meseta de Caparú, al sur del parque. Foto: Hermes Justiniano

El escenario se tornó violento, y fue así como el 5 de septiembre de 1986, en la meseta de Caparú fue asesinado por narcotraficantes Don Noel Kempff Mercado, el naturalista más reconocido del país, quien acompañaba a una misión de investigadores españoles.

La noticia de la tragedia sacudió a la sociedad y motivó un cambio de actitud hacia el parque. Fue creado el Centro Regional de Conservación de la Naturaleza con la tarea de planificar y gestionar el área, que un par de años más tarde cambiaría de nombre para homenajear al científico fallecido. Allí comenzó un lento proceso de organización que se consolidaría a partir de 1993, cuando dos ONG, la local Fundación de Amigos de la Naturaleza (FAN) y la estadounidense The Nature Conservancy (TNC) diseñaron y presentaron un proyecto para la gestión global del área. Comenzaba la época dorada.

En esa misma meseta de Caparú donde a Noel Kempff lo sorprendió la muerte, el estruendo del agua desplomándose desde 88 metros de altura apaga cualquier otro rumor posible. Un llamativo promontorio al que la vegetación pinta de verde se yergue como un vigía atento a que el cauce del río Paucerna continúe su rumbo allí abajo, entre los farallones de roca, ya amansado. La luz del sol se desintegra en colores y la catarata Arco Iris le hace honor a su nombre. El espectáculo es fascinante, se reproduce en la cercana y algo más baja catarata Federico Alfheld y se repite de algún modo en las múltiples cascadas que decoran la meseta.

Catarata Arco Iris, río Paucerna. Foto: Sandro Añez

“Creo que el parque tiene todas las características para ser un destino turístico de primera clase mundial”, asegura Timothy J. Killeen, biólogo conservacionista de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y un profundo conocedor de lo que significa gestionar áreas naturales a partir de sus múltiples estudios y tareas realizados en el área amazónica.

Sin embargo, muy pocos visitantes pueden hoy recorrer y disfrutar de los múltiples atractivos del Noel Kempff, una reserva que encierra cuatro grandes ecosistemas diferentes —bosques tropicales húmedos, de ribera y secos, y el Cerrado, extensas pampas o sabanas cubiertas de pastizales de variable densidad—, que ofrecen su flora y su fauna particulares, sus animales y sus árboles emblemáticos.

Un Plan de Manejo del parque, elaborado en 2015 a través de una consultora privada, “con amplia participación de comunidades e instituciones de conservación aunque sin aplicación práctica más allá de algunas actividades puntuales de protección”, según aclara Añez, estableció en 1325 la cantidad de especies de vertebrados reconocidas —624 de aves, 192 de mamíferos, 108 de reptiles, 66 de anfibios y 335 de peces—, así como la existencia de 3541 especies botánicas identificadas con familia y género.

Un plan del Primer Mundo en plena selva

“En su mejor momento, la reserva podía compararse con algunas de Costa Rica en cuanto a accesos, personal, lujo, comodidades”, rememora José Miguel Castro Claros, especialista del Proyecto Borochi, programa de investigación científica dedicado al seguimiento del aguará guazú que lidera la doctora Louise Emmons del Smithsonian Institution norteamericano, que es prácticamente el único programa científico desarrollado en los terrenos del parque que mantiene su continuidad desde hace casi 20 años.

Louise Emmons y Ellen Bronson colocan un chip a un borochi. Foto: Proyecto Borochi – Bolivia

Aquel esplendor que tuvo lugar entre 1996 y 2005 se vivió durante la implementación del PAC, el Plan de Acción Climática que en principio iba a extenderse por 30 años y que abrió la puerta a una fuerte entrada de dinero y en consecuencia, a la realización de obras de todo tipo.

Las citadas organizaciones FAN y TNC, y un pool internacional de empresas energéticas aportaron los fondos para acogerse a un mecanismo surgido de la Cumbre de Kyoto: el que permite compensar las emisiones contaminantes de esas mismas empresas con el pago de “bonos de carbono” utilizables para proteger los bosques y crear “pulmones” en el planeta.

El número de bonos —y en consecuencia de dólares aportados— se mide en función de las toneladas de dióxido de carbono que no salen a la atmósfera gracias a dicha protección. Al margen de la conservación, ese dinero también debe servir para apoyar el desarrollo de las comunidades vecinas al área protegida.

Killeen participó activamente en aquella primera experiencia mundial del mecanismo, que tuvo lugar precisamente en el Noel Kempff. “Desde el punto de vista de la conservación funcionó bien y en los primeros cinco años se certificó que casi un millón de toneladas de CO2 no salieron a la atmósfera gracias al freno puesto a la deforestación, pero si lo miramos desde el lado económico, el PAC fue un fracaso”, sostiene el prestigioso científico norteamericano, exmiembro directivo de organizaciones tan afamadas como WWF y Conservation International.

Los más de diez millones de dólares aportados en un principio permitieron potenciar la reserva. “Se contrataron guardaparques, se construyeron campamentos y puestos de control, se invirtió mucho en infraestructura turística y equipamiento: vehículos, tecnología, medios de transporte terrestres y fluviales”, recuerda Sandro Añez.

Atardecer en el río Iténez, en la frontera con Brasil. Foto: Castro JM

Incluso el nivel de vida en las comunidades de Florida, Remanso, El Porvenir o Piso Firme se incrementó de manera considerable. Durante esos años, un avión ocupaba un lugar permanente en la pista de Flor de Oro, el complejo sobre el río Iténez en la frontera con Brasil que funcionaba como centro de interpretación y hotel de turismo. Era utilizado para patrullajes periódicos, pero también para trasladar hasta Santa Cruz a heridos, enfermos o a mujeres con problemas para dar a luz.

En contrapartida, y tal como explica Killeen, parte de ese dinero fue mal aprovechado: “Por un lado, el proyecto ecoturístico fue un mal negocio. El modelo de llevar turismo internacional no logró suficientes visitantes para sostener el funcionamiento del hotel. Por otro, se hicieron inversiones en empresas ‘verdes’ como fábricas de hongos, chocolates o proyectos para exportar semillas de orquídeas. Ninguna funcionó y los estudios y consultorías realizados fue dinero perdido. Hubiera sido más rentable comprar acciones de Exxon”.

El cambio de paradigma en el manejo de las áreas protegidas bolivianas estaba cercano. “La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta”. La frase de Evo Morales, quien se convirtió en presidente del país en 2005, marcó la nueva vuelta de tuerca en la evolución del parque. Absolutamente contrarias a iniciativas como el PAC o el programa REDD+ (Reducción de Emisión de gases por efecto de la Deforestación y la Degradación de los bosques), que consideran  “una mercantilización del cambio climático”, así como a propuestas que entienden “como un ataque a los efectos y no a las causas”, las nuevas autoridades procedieron a no renovar el convenio con las ONG, devolvieron al Estado la total administración del Noel Kempff, detuvieron la ejecución del PAC e incluso impidieron la liquidación de los bonos de carbono. Una nueva etapa se ponía en marcha.

En el campamento de Los Fierros los árboles han crecido en el interior de las cabañas donde pernoctaban los turistas. “A las casas se las comieron los turiros (termitas)”, señala con pena Damián Rumiz, biólogo argentino radicado en Bolivia, editor científico de la Fundación Simón I. Patiño. La vegetación ha cubierto los caminos; pontones y puentes caídos descansan en el fondo de los ríos; solo es posible utilizar una de las tres pistas de aterrizaje existentes antaño y en Flor de Oro muchas de las construcciones presentan un estado inhabitable, aunque pese a todo siga siendo el único refugio que se mantiene activo.

Tapir o anta en el campamento Flor de Oro. Foto: Andrea Visinoni

“El parque está básicamente cerrado”, concluye Killeen. El aislamiento tiene un efecto positivo: hoy la reserva es un estallido de naturaleza casi virgen. Los jaguares, ocelotes, tapires, armadillos gigantes, monos arañas, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, londras (una variedad de nutria), pecaríes, águilas arpías y caimanes negros campan a sus anchas, la cubierta vegetal desborda cada rincón y hasta los bosques talados por las empresas madereras que abandonaron el área cuando se instituyó el PAC están en franca recuperación. Pero al mismo tiempo, el área incumple las otras funciones que le caben a un parque nacional.

Londra o nutria gigante. Foto: Castro JM

“¿De qué sirve para la ciencia y la investigación?”, se pregunta Añez. “En este momento, agrega, no sabemos con exactitud cuál es el estado poblacional de labiodiversidad del área”. Killeen va un poco más allá: “El parque no ejecuta su papel de desarrollo sostenible para las comunidades vecinas porque no aporta nada para su crecimiento económico”.

Caimán negro en aguas del Iténez. Foto: Castro JM

Los programas científicos llevados a cabo en los últimos años se cuentan con los dedos de una mano: un recorrido de  casi 400 kilómetros de ríos para evaluar la población de bufeos,  un proyecto de conservación de los huevos y nidos de las petas gigantes (tortugas de río), la medición anual de árboles dentro de las 35 parcelas forestales establecidas hace más de una década, y el citado Proyecto Borochi, apoyado por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado con sede en Santa Cruz de la Sierra.

Incendios, colonización y minería, los grandes peligros

Pero al margen de esta dualidad objetiva, el parque afronta otro tipo de problemas que se ciernen en forma de amenazas crecientes. La enumeración abarca unos cuantos ítems: incendios, colonización, furtivismo, minería y hasta la posibilidad de reducir su tamaño.

El fuego tiene dos orígenes bien diferentes. Sobre la meseta se produce de manera natural. Los rayos que suelen caer en la estación seca, cuando los pastizales se convierten en materia orgánica proclive a encenderse, pueden arrasar amplias superficies que solo las tormentas tropicales logran apagar. En el sur de la reserva, el peligro llega desde el otro lado de la frontera. “Es el único punto donde no hay ríos que limitan el área y se puede acceder a pie desde Brasil”, relata José Miguel Castro a Mongabay Latam, “y como las fazendas dedicadas a la ganadería queman sus pastos, existe la gran probabilidad de que las chispas puedan alcanzar el parque”. La escasez de medios con los que cuenta el parque impide tener datos fiables de las áreas que arden cada año.

Los incendios, de hecho, podrían explicar el origen del llamativo descenso de la población de borochis en los últimos años, al menos en las áreas abarcadas por el proyecto que lidera la doctora Emmons. “En la expedición que hicimos hace algunos meses  no pudimos ver ninguno, aunque después nos dijeron que fue avistado un ejemplar”, informa Castro

Si bien se trata de un animal difícil de observar debido a sus hábitos nocturnos, a que vive en lugares inhóspitos donde la temperatura es muy alta durante el día, y también a su nomadismo, ya que puede caminar hasta 14 kilómetros por día, su presencia siempre había podido constatarse en el área de investigación. Se supone que hay más individuos en otros lugares del parque, pero sin datos precisos.

Quince años atrás, el estudio de la especie había determinado que una variedad de cuis (la Cavia aperea) era el principal componente alimenticio del cánido. Ahora, este roedor se da por extinguido y la hipótesis es que los incendios provocados en las fazendas pueden guardar mucha relación con esta pérdida. “Generan mucho humo que por cuestiones geográficas migra hacia el parque y provoca una especie de efecto invernadero local”, sostiene Castro. El humo, al calentar el aire, impediría la formación de rocío nocturno, única fuente de agua para mamíferos menores e invertebrados que de ese modo ven peligrar su subsistencia.

Pareja de borochis (Chrysocyon brachyurus). Foto: Proyecto Borochi – Bolivia

Privados de su manjar preferido, los aguará guazú se verían forzados a buscar alimento en lugares alejados donde se enfrentan a la presión humana, los atropellamientos y el contagio de enfermedades para la que no están genéticamente preparados. “De hecho, en una estancia en Caparú se les ocurrió poner una cámara trampa y lograron captar un buen número de ejemplares”, alerta Castro, quien promueve la puesta en marcha de un programa de incendios controlados “para desmalezar el terreno de la sabana, ya que los pastos reverdecidos retienen mejor el agua”. La técnica no sería ninguna novedad. En España, donde el fuego se ha convertido en una plaga en las últimas décadas, existe abundante bibliografía al respecto, como el “Manual de quemas controladas. El manejo del fuego en la prevención de incendios forestales”, de Enrique Martínez Ruiz.

Y ya que se menciona el agua, los peces del Iténez tienen sus propios problemas. El río separa el parque de los estados brasileños de Rondónia y Mato Grosso do Sul, ambos intensamente ganaderos y en el último caso, también soyero, bases de una población que acude habitualmente a pescar al río, ya sea por interés comercial o recreativo.

“En 2015 tuve la suerte de convencer al vicepresidente del país, Álvaro García Linera, para que visitara al parque”, recuerda Sandro Añez, por entonces todavía director de la reserva. “Vino un fin de semana, lo acompañé, navegamos el río y en una hora vio la cantidad enorme de barcos brasileños de turistas y pescadores que estaban atracados en ambas márgenes. Preguntó por qué cruzaban al lado boliviano, y la razón que le dimos fue muy simple: no tenemos capacidad para controlar permanentemente nuestras fronteras”.

El resultado de la inexistencia de un puesto militar en la zona la sufren los peces. Del 15 de noviembre al 15 de marzo está establecido el período de veda, pero no hay nadie que lo haga cumplir. Los 21 guardaparques actuales, que además cuentan con poca movilidad por falta de vehículos, no alcanzan a controlar todas las riberas, y los pescadores brasileños tiran sus anzuelos y redes sin restricción alguna.

El guardaparque Humberto Figueroa en el mirador Las Torres, junto al río Iténez. Foto: Castro JM

Pero no todas las amenazas llegan desde la frontera de enfrente, también las hay de puertas adentro de Bolivia. La colonización de tierras con su irremediable consecuencia de deforestación es, tal vez, la más importante.

Con la idea de poblar el área, los últimos años han visto en puntos cercanos a los límites del parque el establecimiento de comunidades, por lo general procedentes de diferentes sitios del Altiplano. “El resultado es que desmontan unas 1000 hectáreas al año”, afirma Killeen“Y lo que es aún peor, tarde o temprano terminarán entrando al parque”, asegura convencido Damián Rumiz.

Algo más al norte el asfalto es un enemigo que se atisba en el horizonte. La ruta que corre paralela junto al río Paraguá y justo fuera del área de amortiguación del parque forma parte de un plan de infraestructuras para mejorar las comunicaciones terrestres en el país. “Si no se acompaña con planes de organización y asentamiento de personas, así como de actividades que esas nuevas colonias puedan realizar, aquello será un problema”, avisa José Miguel Castro.

La minería es otro riesgo latente, de potencialidad incluso mayor. En Bolivia, la Ley de Minas y Petróleo tiene un rango superior y preeminente sobre la de protección ambiental y el peligro de explotación es concreto en una reserva con rocas precámbricas de 950 millones de años (las más antiguas del mundo) cuya potencialidad en ese sentido resulta evidente.

En 2014, la Corporación Minera de Bolivia confirmó la existencia de una mina de uranio en el cerro Manomó, a muy poca distancia del Noel Kempff Mercado, y hace dos años el SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) alertó que en 15 de los 22 parques nacionales ya se realizan tareas extractivas de diferentes metales, aunque no todavía en el que nos ocupa. El proceso, lejos de detenerse, semeja una nueva búsqueda de El Dorado en plena Amazonía.

Guardaparques con crías de tortugas de río. Foto Castro JM

Finalmente, la posibilidad de recortar la extensión de la reserva flota en el ambiente como una amenaza más. “Para cualquier gobierno sería muy fácil decir que si nadie visita, conoce ni valora un lugar tan grande, aislado y con tantos inconvenientes de mantenimiento sería mejor dejarlo en un tamaño más razonable”, teoriza Killen.

Mongabay Latam se contactó con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas para pedir certezas sobre el futuro de los planes de administración del parque sin recibir respuesta alguna.

Sandro Añez, sin embargo, no pierde las esperanzas ni las ilusiones de que la actual línea de conducta se modifique.  “Es necesario invertir en programas de investigación científica, reactivar las actividades turísticas para generar ingresos propios y recuperar lo que se había logrado en equipamiento, tecnología, medios de transporte o habilitación de accesos. También implementar proyectos que mejoren la vida de las comunidades cercanas”, subraya con la convicción de quien conoce a fondo el tema.

Justamente son esas comunidades, pequeñas y orgullosas, las mayores defensoras de la integridad y conservación del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Los principales guardianes de una joya natural atravesada por contradicciones y paradojas que por ahora se las ha arreglado para protegerse sola. Pero que necesita ayuda para seguir brindando su inmenso pulmón de aire puro al planeta.


Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de este portal en plataformas de medios de prensa locales o internacionales, sin autorización previa de la Agencia de Noticias La Región. Solicite información a prensa@periodicolaregion.com 

177 COMENTARIOS

  1. This is the right blog for anybody who wants to find out about this topic. You understand so much its almost hard to argue with you (not that I actually would want toHaHa). You definitely put a brand new spin on a topic that has been written about for decades. Great stuff, just excellent!

  2. A fascinating discussion is worth comment. I believe that you ought to write more on this issue, it might not be a taboo subject but generally people don’t speak about such topics. To the next! Many thanks!!

  3. I’m not sure where you are getting your info, however good topic. I needs to spend a while studying more or understanding more. Thank you for magnificent information I used to be in search of this information for my mission.

  4. Hi there! This is my 1st comment here so I just wanted to give a quick shout out and tell you I truly enjoy reading through your articles. Can you suggest any other blogs/websites/forums that go over the same subjects? Thank you so much!

  5. You really make it seem so easy with your presentation however I find this topic to be really something which I think I might never understand. It sort of feels too complicated and very broad for me. I am taking a look forward in your next post, I will try to get the hold of it!

  6. I’m impressed, I must say. Rarely do I encounter a blog that’s both educative and entertaining, and let me tell you, you have hit the nail on the head. The issue is something not enough folks are speaking intelligently about. I’m very happy that I stumbled across this in my search for something relating to this.

  7. We stumbled over here different web page and thought I may as well check things out. I like what I see so now i am following you. Look forward to checking out your web page for a second time.

  8. Someone necessarily lend a hand to make seriously articles I might state. This is the first time I frequented your web page and so far? I amazed with the research you made to create this actual post incredible. Wonderful process!

  9. hey there and thank you for your information I’ve definitely picked up anything new from right here. I did however expertise some technical issues using this web site, since I experienced to reload the site a lot of times previous to I could get it to load properly. I had been wondering if your web hosting is OK? Not that I am complaining, but sluggish loading instances times will very frequently affect your placement in google and can damage your high quality score if advertising and marketing with Adwords. Anyway I’m adding this RSS to my e-mail and can look out for a lot more of your respective interesting content. Make sure you update this again soon.

  10. Greetings I am so excited I found your weblog, I really found you by error, while I was browsing on Digg for something else, Anyhow I am here now and would just like to say kudos for a incredible post and a all round enjoyable blog (I also love the theme/design), I dont have time to look over it all at the minute but I have saved it and also included your RSS feeds, so when I have time I will be back to read a lot more, Please do keep up the fantastic b.

  11. Hello would you mind stating which blog platform you’re working with? I’m looking to start my own blog in the near future but I’m having a difficult time selecting between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal. The reason I ask is because your design seems different then most blogs and I’m looking for something completely unique. P.S My apologies for getting off-topic but I had to ask!

  12. This is the right site for anybody who would like to find out about this topic. You understand so much its almost hard to argue with you (not that I personally would want toHaHa). You definitely put a brand new spin on a topic that has been written about for many years. Excellent stuff, just great!

  13. I know this if off topic but I’m looking into starting my own blog and was wondering what all is required to get set up? I’m assuming having a blog like yours would cost a pretty penny? I’m not very internet savvy so I’m not 100% sure. Any recommendations or advice would be greatly appreciated. Thank you

  14. Hi, i think that i saw you visited my web site so i came to return the favor.I am trying to find things to improve my site!I suppose its ok to use some of your ideas!!

  15. Excellent post. I was checking continuously this blog and I am impressed! Very useful information particularly the last part 🙂 I care for such info a lot. I was seeking this particular info for a long time. Thank you and good luck.

  16. Hey there would you mind stating which blog platform you’re working with? I’m planning to start my own blog in the near future but I’m having a difficult time selecting between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal. The reason I ask is because your design and style seems different then most blogs and I’m looking for something completely unique. P.S My apologies for getting off-topic but I had to ask!

  17. I will right away take hold of your rss as I can not find your email subscription link or newsletter service. Do you have any? Please permit me recognize so that I may just subscribe. Thanks.

  18. I simply could not depart your site prior to suggesting that I extremely enjoyed the standard information a person supply in your visitors? Is going to be back often in order to check up on new posts

  19. Hello there, You have done a fantastic job. I will definitely digg it and personally recommend to my friends. I am sure they will be benefited from this web site.

  20. Hi just wanted to give you a quick heads up and let you know a few of the images aren’t loading correctly. I’m not sure why but I think its a linking issue. I’ve tried it in two different internet browsers and both show the same results.

  21. Yesterday, while I was at work, my sister stole my iPad and tested to see if it can survive a 25 foot drop, just so she can be a youtube sensation. My iPad is now broken and she has 83 views. I know this is completely off topic but I had to share it with someone!

  22. Wow that was odd. I just wrote an extremely long comment but after I clicked submit my comment didn’t show up. Grrrr… well I’m not writing all that over again. Regardless, just wanted to say great blog!

  23. Undeniably consider that that you stated. Your favourite justification appeared to be at the net the simplest thing to take note of. I say to you, I definitely get irked even as folks consider worries that they plainly do not recognise about. You controlled to hit the nail upon the top as well as defined out the whole thing with no need side effect , folks can take a signal. Will likely be back to get more. Thank you

  24. Magnificent goods from you, man. I’ve keep in mind your stuff prior to and you’re simply too magnificent. I really like what you’ve acquired here, really like what you’re stating and the best way during which you assert it. You make it entertaining and you still take care of to stay it sensible. I can not wait to read far more from you. This is actually a wonderful site.

  25. Hi, i read your blog occasionally and i own a similar one and i was just wondering if you get a lot of spam feedback? If so how do you stop it, any plugin or anything you can advise? I get so much lately it’s driving me mad so any help is very much appreciated.

  26. I’m impressed, I must say. Rarely do I encounter a blog that’s equally educative and entertaining, and let me tell you, you have hit the nail on the head. The issue is something not enough people are speaking intelligently about. I’m very happy that I found this in my search for something relating to this.

  27. This is very interesting, You are a very skilled blogger. I have joined your feed and look forward to seeking more of your great post. Also, I have shared your web site in my social networks!

  28. Нужна стяжка пола в Москве, но вы не знаете, как выбрать подрядчика? Обратитесь к нам на сайт styazhka-pola24.ru! Мы предлагаем услуги по устройству стяжки пола любой площади и сложности, а также гарантируем быстрое и качественное выполнение работ.

  29. Когда нужно качество и быстрота, вам необходима механизированная штукатурка. Узнайте больше на mehanizirovannaya-shtukaturka-moscow.ru и обновите ваше пространство.

  30. Does your site have a contact page? I’m having a tough time locating it but, I’d like to send you an e-mail. I’ve got some recommendations for your blog you might be interested in hearing. Either way, great website and I look forward to seeing it improve over time.

  31. I’m really enjoying the design and layout of your blog. It’s a very easy on the eyes which makes it much more enjoyable for me to come here and visit more often. Did you hire out a designer to create your theme? Great work!

  32. Yesterday, while I was at work, my sister stole my iphone and tested to see if it can survive a twenty five foot drop, just so she can be a youtube sensation. My iPad is now broken and she has 83 views. I know this is entirely off topic but I had to share it with someone!

  33. Hi! I realize this is somewhat off-topic but I had to ask. Does operating a well-established blog like yours take a massive amount work? I’m completely new to operating a blog but I do write in my diary daily. I’d like to start a blog so I can share my experience and thoughts online. Please let me know if you have any ideas or tips for new aspiring bloggers. Appreciate it!

  34. First off I want to say fantastic blog! I had a quick question that I’d like to ask if you don’t mind. I was curious to know how you center yourself and clear your thoughts before writing. I have had a tough time clearing my mind in getting my thoughts out. I do enjoy writing but it just seems like the first 10 to 15 minutes are usually wasted just trying to figure out how to begin. Any ideas or tips? Cheers!

  35. What an eye-opening and well-researched article! The author’s meticulousness and ability to present intricate ideas in a comprehensible manner is truly admirable. I’m thoroughly impressed by the depth of knowledge showcased in this piece. Thank you, author, for providing your wisdom with us. This article has been a true revelation!

  36. http://www.spotnewstrend.com is a trusted latest USA News and global news provider. Spotnewstrend.com website provides latest insights to new trends and worldwide events. So keep visiting our website for USA News, World News, Financial News, Business News, Entertainment News, Celebrity News, Sport News, NBA News, NFL News, Health News, Nature News, Technology News, Travel News.

  37. Hey there! Do you know if they make any plugins to safeguard against hackers? I’m kinda paranoid about losing everything I’ve worked hard on. Any recommendations?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Destacados