Una isla para colibríes en medio de la expansión agrícola

Un biólogo ha convertido tres hectáreas en un refugio para pequeñas aves y otros animales. Ubicado en medio de extensiones de tierras dedicadas a la agricultura en Samaipata, este lugar termina siendo un bosque de esperanza para los picaflores, especies que enfrentan cada vez más amenazas.

De ellos se dice que “traen buena suerte” o -quizás- el mensaje de alguien que se fue y quiere recordarte cuánto te quiso. Una leyenda de la cultura Maya cuenta que, al no tener barro ni maíz para seguir creando animales, sus dioses tomaron una piedra de jade y tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y esta salió volando. Así los dioses habían creado al colibrí. 

Para la ciencia, estas aves endémicas de América, son mucho más que una leyenda, pues cumplen un rol biológico fundamental: ayudar a polinizar flores incluso más que las abejas, por la manera en que introducen su lengua bífida para extraer el néctar. Además son controladoras de plagas, porque también se alimentan de insectos. Así lo asegura Saúl Arias, ornitólogo boliviano, también especialista en gestión ecológica de bosques. Sobre ellas -dice- falta mucho por estudiar.

Hace 12 años, las hijas pequeñas de este este biólogo encontraron tres colibríes muertos en su propiedad, situada a tres kilómetros de Samaipata, en los valles cruceños. A él como experto le llamó la atención, esta situación, porque al día siguiente fueron dos ejemplares. Y eso es muy extraño, porque si bien todos los días mueren pájaros como parte del equilibrio de la naturaleza, no es usual verlos, salvo en carreteras cuando los atropellan.

Aquel fenómeno, sin embargo, lo llevó a destinar parte de su propiedad de tres hectáreas para los colibríes. A partir de ahí empezó a sembrar plantas aptas para este tipo de aves, pero un año después del primer hallazgo, volvió a encontrar picaflores muertos. “Hasta entonces, jamás me había metido en la vida secreta de cada especie, pero eso tuve que hacer para entender a los colibríes”, relata.

En los primeros ocho años de vida del proyecto, parecía que todo era un fracaso. Al lugar seguían llegando las mismas tres especies que tenían identificadas y, evidentemente, los pajarillos venían con más frecuencia porque empezaron a florecer las plantas, pero nada más. De cuando en cuando, seguían apareciendo colibríes muertos, algo que hasta ahora no se pueden explicar, porque para estudiar el fenómeno se requiere dinero y llevar el cuerpecito dentro de 24 horas a uno de los dos únicos laboratorios en Bolivia que podrían indagar al respecto: el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de La Paz, o el Centro de Diversidad Genética de Cochabamba. “Cuando los encontrábamos, no sabíamos si habían muerto uno o dos días antes, así que era complicado”.

Una lucha en medio de la adversidad

Este es el momento en que el colibrí extiende su lengua bífida, en punta y con ventosas, para extraer el néctar. Sin saberlo, se convierte en un gran polinizador.

Todo esto llevó a Arias a observar el comportamiento de estos individuos. Detectó, por ejemplo, que los colibríes tienen problemas mucho más serios que las abejas, aunque el origen de su amenaza es el mismo: la expansión de la frontera agrícola. 

En los últimos años esto se ha hecho muy notorio en la zona de los valles cruceños y se ha profundizado con la pandemia por Covid-19. Desde las alturas, en Samaipata, por ejemplo, se ve claramente cómo muchos cerros están siendo desmontados y “aplanados” para aprovecharlos tanto en agricultura como en la construcción 

“En Samaipata antes teníamos la libertad de cambiar tierras agrícolas, pero ha ido llegando mucha gente y los cerros ya no tienen espacio. Entonces están empezando a dividir parcelas más chiquitas y el círculo de rotación es cada vez más pequeño”, explica el ecólogo. 

Para los colibríes, otras aves y otras especies de fauna silvestre esto es letal, porque ven cada vez más reducido su hábitat. En el caso de los primeros, el hecho de cambiar bosque por terreno, hace que no tengan las flores necesarias para alimentarse. En su caso, debido a la velocidad con la que baten las alas, requieren entre cinco y diez minutos para recargar sus energías con nuevo néctar. Durante el día, sus latidos aumentan de 80 a 200 por segundo, por eso es que es que pueden moverse en cualquier dirección sin darse la vuelta.

El Colibri coruscans es un visitante regular que llega con la temporada de floración del pacai.

Durante todo este tiempo, Arias ayudado por su familia, sembraron diferentes especies de plantas, para que los pájaros puedan encontrar un refugio. Incluso estudiaron el ciclo de floración, porque con las heladas que llegan a la zona en época de invierno, de un día para otro, aquello que un día parece un vergel se convierte en un paisaje sombrío. Frente a esto, decidieron poner bebederos con glucosa, de manera que los picaflores tengan alimento todo el año.

Así, de 16 especies de diversas aves (no solo colibríes) que tenían al principio, en el más reciente censo que hicieron registraron 54. 

La pandemia jugó un rol fundamental también para impulsar a Arias a seguir con todo esto. De vivir en Samaipata, donde tiene una agencia de turismo, decidió irse a vivir a esta propiedad que tenía en el camino hacia El Fuerte de Samaipata. Actualmente, en el refugio de colibríes hay dos jardineros y se requiere comprar la glucosa en Santa Cruz para el mantenimiento, sin contar el esfuerzo por cuidar las plantas, que ya han formado un pequeño bosque apto para acoger a los pájaros e incluso pequeños mamíferos.

“En Google earth este refugio es una isla. Arriba hay plantaciones de uva, todo está pelado y al lado están las propiedades de unos alemanes, que cuando vengan, seguro harán su casita. Este no es el lugar más apto, no fue pensado para esto. Si yo hubiera querido hacer algo, hubiera hecho un mejor estudio de geografía, pero esto iba a ser una vivienda con huerta. Me empujó la pandemia”, cuenta el biólogo.

La vida en medio de la extensión agrícola

Estos son los bebederos instalados en puntos estratégicos para que los colibríes tengan este alimento disponible todo el año.

Aunque es posible ver colibríes en distintos horarios, casi al caer la tarde, ellos empiezas a llegar, siempre de a uno, para alimentarse antes de ir a dormir. Ni bien se oculta el sol, estas aves hibernan o pasan la noche en dormancia. Eso significa que su ciclo biológico se suspende temporalmente, por lo que pareciera que están muertos. Algunos lo hacen en bejucales y pese a ser tan pequeños, son muy amenazados por gatos domésticos, culebras, ratas, comadrejas y hasta ratones, que aprovechan el estado en el que entran, para devorarlos.

Aún así, cuando “vuelven a la vida” al amanecer, continúa su lucha por la subsistencia. Hoy en día, Arias sabe, por ejemplo, que a su refugio llegan puro machos, mientras que en Santiago de Chiquitos (Roboré) ha observado puro hembras. En algún punto, desconocido para el ser humano, estos se encuentran para aparearse. Son monógamos convencionales, lo que significa que se aparean con una sola pareja. Lo que no se sabe es si al siguiente año, vuelven en busca de la misma hembra, como sucede con los pingüinos.

El biólogo Saúl Arias explica cómo fue formando su propio bosque, buscando diferentes especies de plantas acorde a las necesidades de las aves.

Estas, las hembras, llegan a poner solo dos huevitos, que son más pequeños que un grano de soya. Lo hacen en lugares tan “extraños” como un durazno o una hoja de árbol. Suelen tener dos crías, pero en este refugio solo se ha visto una. Más allá de eso, es difícil estudiar a estas aves, ya que se requeriría ponerles un chip para seguirlos. Debido a su tamaño eso es imposible, por el peso que les representaría.

Por todas estas observaciones, el experto ve con preocupación el cambio climático y la extensión de la frontera agrícola, en especial para estas especies. Irónicamente, la zona de Samaipata, Mairana y Vallegrande es la que más especies tiene. Estudiarlas a profundidad ayudaría mucho para su conservación, porque aún hoy no se explica el nivel de perfección que tienen estos pequeños pájaros en la polinización de las flores y “demasiada especialización es el camino perfecto para la extinción”, advierte Arias.

Haz click en este enlace, los datos para visitar este santuario de colibries.

/

APÓYANOS


a

postamos por un periodismo independiente y eso solo es posible con tu aporte : haz una donación para sostener este proyecto.
En este link tienes todas las opciones para convertirte en un “Amigo/a de La Región”.
Click aquí para saber más o llámanos al (591) 70079347

Destacados