

1
La incursión en la actividad turística fortalece la economía y cultura de Santa Rita, una comunidad del municipio cruceño de Concepción. La práctica en la elaboración de tejidos con técnicas ancestrales, involucrarse en la producción de los alimentos y el disfrute con música y bailes nativos son parte de los atractivos de esta oferta.
Santa Rita, una alternativa de turismo vivencial en Concepción
2
Desde ecoturismo hasta experiencias esotéricas, pasando por visitas a sitios arquitectónicos. La ciudad más joven de Bolivia es en sí misma un lugar en la que confluyen culturas, y lo moderno convive con el pasado.
En El Alto se puede hacer turismo a bajo costo en, al menos, 18 sitios
3
En esta ruta hay aves endémicas, mamíferos, una “ciudad perdida”. La gente que vive en cinco comunidades saca sus productos a pie o en burros, porque no hay estructura caminera. Un proyecto busca mejorar su calidad de vida de la mano del turismo.
4
Cha’qui Mayu está a 30 kilómetros de Aiquile, en Cochabamba. Sus habitantes se dedican a la agricultura y al tejido de sus prendas de vestir. También construyen sus instrumentos musicales, con los que se alegran en días de fiesta. Conservan el quechua como idioma principal y ahora decidieron abrir sus puertas para mostrar cómo se vive en una comunidad indígena tradicional.
Sembrar, tejer, bailar, así es el ayllu quechua que conserva una cultura ancestral
5
Con la implementación de una ruta gastronómica, entre otras acciones, el municipio busca posicionarse como un destino para degustar la tradicional gastronomía cruceña.
San José abre la senda al turismo especializado en la Chiquitania
Lee también:
El mejor tour para viajar al Salar de Uyuni
La Rinconada, más que un paraíso