La Región/ Fotos: Bravo & Co Morató
Los habitantes de Torreni, Entre Ríos, Totolima, Porvenir y Carmen Pampa, comunidades del municipio de Tiquipaya en Cochabamba, producen locoto en polvo, frutas, hortalizas, plantas medicinales y miel. Lo hacen en poca cantidad, porque aun cuando se trata de alimentos de buena calidad, no pueden llegar a los mercados. Lo poco que sacan lo hacen a pie o en burros, luego de siete horas de travesía, hasta el poblado más cercano.
Más de tres mil personas viven en los citados lugares. Son personas que tienen bajos ingresos económicos, pero una gran alternativa natural para mejorar esa situación: el turismo comunitario.
Su ecorregión –bosque húmedo subtropical- se encuentra en la ‘Reserva de vida silvestre municipal norte de Tiquipaya. En ella hay diversidad de microclimas, impactante cantidad de especies de aves (muchas endémicas y vulnerables). También es el hogar del oso Jukumari andino y, se dice, existe una ciudad perdida de los incas.
Lee también: El mejor tour para ir al Salar de Uyuni
Todo esto ha llevado a plantear un proyecto que, desde 2017, viene pidiendo de las autoridades municipales la construcción de estructura caminera. Al no tener respuesta positiva, Linda Morató, gestora del mismo, decidió visibilizar la iniciativa.
Lo que se busca es establecer la Ruta D’Orbigny en Bosque Húmedo Subropical Montano de Bolivia. El nombre rememora al investigador francés que exploró la región hace 100 años, con el fin de trazar un camino que una Cochabamba y Beni.
En ese contexto, descubrió caminos de herradura y otros, que ahora bien pueden ser utilizados para aviturismo u observación de aves, así como trecking.
Para este mes y el próximo se tiene previsto hacer tours piloto. Serán de dos días y una noche. Se prevé que el recorrido comience en una cabaña rural, ubicada en la zona Montecillo Bajo, para luego subir la cumbre, cruzando el Parque Nacional Tunari. De allí, descender a los yungas de Totolima, donde se degustará un almuerzo exótico, seguido por la observación de aves. Luego una caminata de dos horas hacia Porvenir, una comunidad quechua originaria, y finalmente agroturismo.
Los costos serán para incentivar a los pobladores anfitriones, a participar en el tejido empresarial turístico. De esta manera podrán comercializar sus productos directamente a los visitantes. Esto, a su vez, les permitirá mostrar su riqueza ambiental, para que puedan conservarla a la par que logran un desarrollo económico local.
Para conocer los detalles puedes llamar al 76915188
Lee también:
Sembrar, tejer, bailar, así es el ayllu quechua que conserva una cultura ancestral
San Xavier, el destino ideal para desconectarse y recargar energías