El “Seminario internacional sobre la situación del mercurio y sus impactos sobre salud, medioambiente y naturaleza”, realizado este lunes en el Paraninfo de la UMSA en La Paz, fue esclarecedor para conocer datos alarmantes sobre la contaminación por mercurio en pueblos indígenas que habitan esta zona de la Amazonia de Bolivia.
Jesús Olivero, toxicólogo de la Universidad de Cartagena, aseveró que la mayoría de las muestras tomadas superan el máximo establecido internacionalmente, siendo las niñas, niños y jóvenes quienes tienen concentraciones preocupantes del metal. Tal vulneración se suma a la grave situación de pobreza y falta de acceso a derechos básicos que ya viven estas personas.
Estudios de calidad de aire en las zonas de venta de oro de las ciudades de La Paz y El Alto también detectaron concentraciones de mercurio que superan en mucho lo establecido por recomendaciones internacionales. Esta situación se da, sobre todo, en inmediaciones de locales de compra y venta del metal precioso.
Durante su intervención, Marcos Orellana, Relator especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos de la ONU, manifestó su preocupación por el incremento exponencial en la importación del mercurio a Bolivia para la minería ilegal y cómo esto frustra los objetivos del convenio de Minamata y genera injusticias ambientales poniendo en peligro a pueblos indígenas. En ese contexto, instó al gobierno boliviano a desarrollar las necesarias medidas para que este problema de contaminación pueda ser mitigado.
A su vez, el director de Centro de Educación e Información Bolivia (Cedib), Óscar Campanini, denunció que el país se ha convertido en un hub de contrabando de mercurio a otros países de la región con legislaciones de control de su comercialización. Este contexto convierte a Bolivia en una “exportadora de vulneraciones del derechos a un medio ambiente sano”.
En el seminario también participaron representantes de pueblos indígenas Esse Ejjas, Tacanas, Uchupiamonas, Mosetenes, Lecos, Wenayek, principales afectados por este problema. Ruth Alipaz Cuqui de la Mancomunidad de comunidades del Río Beni, Tuichi y Quiquibey reflejó las afectaciones que estos pueblos enfrentan en toda la Amazonia boliviana.
Lee más: ONU advierte a Bolivia el “uso irregular de mercurio” que afecta a los pueblos indígenas