Las comunidades amazónicas tienen como base alimentaria los peces del río. Foto: Reacción Climática

Los relatores de Naciones Unidas, Marcos Orellana (sustancias tóxicas y derechos humanos), y José Francisco Cali Tzay (derechos de los Pueblos Indígenas), hicieron llegar en septiembre pasado, una “Carta de Alegaciones” al Estado boliviano. La misiva advierte sobre la situación de vulneración de derechos humanos por el uso irregular de mercurio en el país.

En el documento, los expertos señalan su “profunda preocupación” por el incremento desmedido en la importación y uso de mercurio en Bolivia, con sus consecuencias graves en el medioambiente, la salud de las personas, el efecto desproporcionado de la contaminación sobre el territorio indígena, y la vida y la salud de los pueblos indígenas.

Asimismo, a la ONU le preocupa la aprobación de normas que fomentan la actividad de explotación aurífera a pequeña escala, con los graves impactos que la actividad conlleva, debido a la contaminación que provoca el uso del metal pesado.

Finalmente, el documento califica como “alarmante” que Bolivia no cuente con una regulación “específica y efectiva” para controlar adecuadamente la importación, comercialización y uso del mercurio. Esto, además, va ligado al tráfico ilícito del metal hacia otros países de la región.

Las Cartas de Alegaciones son instrumentos de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, donde solicitan información a los Estados y expresan su preocupación por información recibida sobre violaciones a los derechos humanos. Una vez presentada la Carta al Estado, los Relatores pueden hacer pública, y luego, presentarla ante el Consejo de Derechos Humanos.

El contexto

En julio pasado, un estudio denominado “La exposición al mercurio de las mujeres en cuatro países latinoamericanos productores de oro”, reveló que en 60 de 64 mujeres de dos comunidades de la etnia Esse Ejja de Bolivia, los niveles de este metal eran “muy elevados”.

Lo más preocupante, este pueblo indígena -asentado en el norte de La Paz, Beni y Pando- no está directamente con la minería aurífera, pero el pescado es parte de su dieta cotidiana. Por ello los expertos presumen que la cuenca del río Beni, de donde pescan su principal alimento, es la causa.

Lee aquí la nota: https://www.laregion.bo/estudio-advierte-contaminacion-por-mercurio-en-mujeres-esse-ejja/

Ya en 2020, un estudio permitió establecer que Bolivia se convirtió en el segundo mayor de mercurio en el mundo, una cantidad muy por encima de lo que se utiliza para la minería artesanal.

Este miércoles, en La Paz, el relator de Naciones Unidas, Marcos Orellana, participará del taller “Mercurio para la minería del oro y vulneraciones al medio ambiente y los derechos humanos”, donde ampliará información sobre el tema de la Carta. El evento se desarrollará de manera simultánea en La Paz y Rurrenabaque (Beni), con la presencia de las comunidades afectadas, informó el Centro de Educación e Información Bolivia (Cedib), en una nota de prensa.


Lee también: Moxos: cultura, música y encanto


¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRO TRABAJO?

La Región depende de lectores como vos, que apoyan la existencia y sostenibilidad de un periodismo útil, de calidad y más humano. En tus manos está que se conozca la situación medioambiental y de ecoturismo de Bolivia, con noticias, historias e investigaciones que se hacen posibles gracias a tu aporte. Dale