Por Fátima Ortíz / Paraguay
Articulo compartido para su difusión en La Región por Ciencia del Sur
El Pantanal paraguayo abarca unos 42.000 km2 y se inicia en la región de Fuerte Olimpo, capital del departamento de Alto Paraguay. Es considerada como puerta de entrada y riqueza natural.

En el siguiente registro fotográfico, obtenido entre el 5 y 7 de septiembre, resaltan tanto la biodiversidad como las necesidades de los pobladores.
Estas imágenes resaltan tanto la biodiversidad como las necesidades de los pobladores en esta zona del Pantanal.
Mira y comparte esta publicación que participa de la segunda edición del Premio Pablo Medina de Periodismo Ambiental. https://t.co/sXZYDKnWWm pic.twitter.com/7f3giWSN51— La Región (@LaRegionPrensa) 7 de noviembre de 2018
1 Entre el agua y la vegetación
Esta ave acuática, perteneciente a la familia Ardeidae, es conocida como “garcita azulada” o Butorides striata, y en el idioma guaraní se la conoce como hoko’i. Habita las cercanías de agua dulce, salobre o salada. Posee un pico de unos 8 centímetros de longitud, lo que le permite cazar los peces de los que se alimenta. Su plumaje estriado hace que pueda camuflarse entre la vegetación acuática.
Leer más: Otuquis, su riqueza biológica atrae al ecoturismo
2 Final
Este armadillo, cuyo nombre científico es Dasypus novemcinctus, habita ambientes tropicales, tanto lugares secos como húmedos. Es una especie común de la zona del Chaco y su carne es utilizada como alimento en ciertos pueblos indígenas como los chamacoco, comunidad ubicada al costado del río Paraguay en Fuerte Olimpo.
Leer más: La cruel matanza de jaguares para el mercado negro de Surinam
3 A orillas del río
En la zona del Pantanal es común encontrar al lagarto verde Iguana iguana, aunque resulte algo difícil al principio por su perfecto mimetismo con la vegetación arbórea en sus diferentes estadios, tanto juvenil como adulto. Se trata de una especie herbívora de hábitos diurnos y puede alcanzar los 2 metros de longitud.

4 Camuflaje
Este pequeño reptil, conocido como teju’i en el idioma guaraní, tiene como nombre científico Tropidurus spinulosus. Tiene la habilidad del camuflaje perfecto, una capacidad que le da ventaja ante sus posibles depredadores. Se ubica normalmente en los troncos de árboles, generalmente quebrachales, y se alimenta de pequeños insectos.
Leer más: La vida secreta de los delfines de río
5 Espacio para otros animales
En Fuerte Olimpo es común observar una gran cantidad de caballos que la comunidad utiliza como transporte. En este caso se ve a uno cruzando frente al juzgado de paz de dicha localidad.
6 Una etapa de la vida
Los anfibios depositan sus huevos en el agua, que luego se convierten en renacuajos, larvas carentes de patas. Es un estadio exclusivamente acuático hasta completar su vida adulta gradualmente a través de la metamorfosis. En esta fase son generalmente omnívoros y, a su vez, son presa fácil para otros organismos.
7 Buena pesca
En la zona del Pantanal es frecuente avistar muchas especies de aves con hábitos acuáticos. Una de ellas es el famosokarãu, cuyo nombre científico es Aramus guarauna. Se alimenta de caracoles que caza en el agua. Es un ave conspicua y se adapta perfectamente ante la presencia humana. Mide unos 65 cm de largo con una envergadura que puede llegar incluso a 1 m. Aunque en ocasiones no se logre observarlas, el canto característico hará notar su presencia.
Leer más: 8 reportajes impactantes de la fauna y sus amenazas en Bolivia
8 Desde la cima
El cuervo negro de nombre científico Coragyps atratus, de la familia Cathartidae, es conocido en el idioma guaraní como yryvu hũ. Son considerados limpiadores naturales, ya que se alimentan generalmente de carroña que logran ubicar con precisión gracias a una vista muy aguda. Frecuentemente son observados no solo en la cima de árboles, sino también sobre los techos de hogares de ciudades como Fuerte Olimpo.
9 Necesidades
Dentro de la ciudad de Fuerte Olimpo, a orillas del río Paraguay, se encuentra la comunidad indígena chamacoco. Los habitantes Guillermo Mallero y su esposa Luisa Calonga resaltan algunas de las necesidades que tienen: el tratamiento de agua potable, asistencia médica de manera periódica y la falta de medicamentos. También hacen hincapié en el apoyo educativo para jóvenes, que las becas lleguen a la comunidad y que sean una oportunidad de salir adelante. Asimismo, piden más oportunidades laborales, fundamentalmente en la pesca y/o venta de artesanías, formas de trabajo que tienen a mano.
10 Doña Feliciana, saliendo de la zona fría de Fuerte Olimpo
En esta ciudad la temperatura es llamativa. En la comunidad indígena chamacoco se siente un clima fresco, y al salir, uno cálido, que no se da en forma gradual sino abrupta. Esto se debe a que la zona se halla rodeada de cerros, lo que permite que las temperaturas oscilen regularmente más bajas que en el resto de la ciudad.
Esta publicación participa de la segunda edición del Premio Pablo Medina de Periodismo Ambiental, que organizan el Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP) y el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), en el marco del proyecto Pantanal-Chaco (PaCha), con el apoyo de The International Union for Conservation of Nature (IUCN).
Lee en línea o descarga gratis nuestra revista digital
Periodismo independiente ¡Necesitamos tu apoyo!
- En La Región somos periodistas independientes, nuestros contenidos son gratuitos pero si tienes la posibilidad de donar 10 bolivianos o el monto que desees, tu aporte ayudará a continuar nuestra labor de investigación y difusión de temas medioambientales de ecoturismo y turismo comunitario de Bolivia.
- Nuestra cuenta: Banco Unión cuenta de Editorial La Región número 100 000 1945 2973 NIT 4669 85803
- Contrata nuestro servicio de publicidad. Si tienes una empresa, contrata nuestros servicios de publicidad. ¡Llegamos a miles! Contáctanos al 70079347 o prensa.laregion@gmail.com
- Conoce más de nuestro equipo y trabajo en este enlace: Nosotros
Te puede interesar


Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de este portal en plataformas de medios de prensa locales o internacionales, sin autorización previa de la Agencia de Noticias La Región. Solicite información a prensa@periodicolaregion.com