Publicidad


Palmarito de la Frontera te ofrece un encuentro con la naturaleza y las costumbres chiquitanas. Esta comunidad está organizada, capacitada y desarrolla el servicio de turismo comunitario con cuatro atractivos turísticos: sendero ecológico, artesanías, música chiquitana y gastronomía.
Por Doly Leytón Arnez/ La Región Santa Cruz
Han pasado 99 años desde su fundación pero es una comunidad con bastante historia cultura y tradiciones que se conservan. Con calles de tierra rojiza, característica del terruño chiquitano, casas construidas con barro y techo de palma y costumbres que se mantienen, Palmarito de la Frontera tiene en el turismo una opción para mejorar la economía de sus comunarios aprovechando de forma sostenible los recursos naturales. Esta comunidad que está ubicada a 70 kilómetros del municipio de Concepción (Santa Cruz), en el territorio indígena Monte Verde, alberga a unos 600 habitantes, 170 familias.
Palmarito de la Frontera está organizada, capacitada y desarrolla el servicio de turismo comunitario con cuatro atractivos turísticos: senderos ecológicos que se recorren con guías capacitados en avistamiento de aves; productos artesanales como aceites esenciales y tejidos de palmeras; música chiquitana interpretada con instrumentos autóctonos; y su gastronomía.
Una primera parada es en un canchón libre de hierbas que asemeja una chanca de fútbol. Allí el guía comparte la experiencia de los vecinos impartiendo justicia comunitaria. Explica que no se trata de un castigo corporal directo sino que cada infractor debe de carpir (quitar la hierba) con machete. “Por eso esta parte está limpia”, sonríe el guía y empieza a caminar hacia el sendero ecológico que ha sido adecuado con la señalización respectiva y sitios de descanso bajo frondosos árboles que rodean dos hermosas lagunas que atraen a diversos tipos de aves como tijeretas, martín pescador, parabas, hurracas. Se han identificado aproximadamente 87 especies de aves y aún faltan estudios por concluir al respecto. El ave emblemática de este sitio es la paraba azul amarilla.
La comunidad recibió capacitación en atención al cliente, presentación de sus costumbres y cultura, comunicación efectiva y normas de salubridad, entre otros. En cuanto al servicio de gastronomía han sido capacitados en elaboración y presentación de alimentos, normas de higiene y salubridad y balance energético de las dietas. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto Gestión Autónoma e Integral en el Territorio Indígena de Monteverde con el apoyo del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) e HIVOS.
El costo del paquete turístico varía de acuerdo a la cantidad de personas por grupo, tiempo de estancia en el sitio y otros aspectos. Contactos: Lucas 71686908 / Arminda 67886110 / Karen 70907730 Mail: kmendoza@snbbo.org
Facebook: Palmarito de la Frontera
Leer en línea

