InicioLA REGIÓNMedioambienteEl Curichi, un nidal de cigüeñas en riesgo

El Curichi, un nidal de cigüeñas en riesgo

Existe un humedal en la amazonía boliviana hasta donde miles de cigüeñas llegan todos los años para anidar masivamente. Un admirable espectáculo natural que pronto podría desaparecer.


 Por *Eduardo Franco Berton

«Los cazadores mataron al último Tapir hace un mes», dice Edwin Martínez, residente local y guía de nuestra expedición, mientras machete en mano va cortando las hojas de las plantas de Patujú, abriendo paso por los estrechos y densos senderos que llevan hasta El Curichi, un humedal ubicado en el distrito Antofagasta, al norte del Municipio de San Carlos, en el departamento de Santa Cruz.

El Curichi es un área de 1.270 hectáreas formada por un fragmento de bosques, que se encuentra rodeada por cultivos de arroz, soya y caña de azúcar. Todos los años en la época seca este lugar es testigo de un espectáculo natural formidable: el anidamiento masivo de miles de cigüeñas de la especie Mycteria americana, las que volando desde lejos llegan hasta aquí para reproducirse y criar de sus polluelos.

0 El Curichi y cultivos de arroz ©Daniel Alarcón
Cultivos de arroz rodean a este sitio que es un refugio de diversas especies de animales. Foto: ©Daniel Alarcón

Los lugareños las conocen como garzas cabeza seca, pero estas aves pertenecen a la familia de los cicónidos y son consideradas una especie de cigüeña. En los meses de julio y agosto, cuando las aguas de El Curichi están bajas, llegan en bandadas de hasta 4.500 ejemplares, en búsqueda de los árboles de Ochoó en donde construyen sus nidos.

Las copas de estos árboles que se encuentra sin hojas a causa del invierno, se visten de blanco debido a las 30 a 50 cigüeñas que se posan sobre ellos para anidar. Los polluelos una vez nacen permanecen bajo el cuidado de sus madres durante tres meses, antes de aventurarse a su primer vuelo hacia la independencia, momento en el que dejan vacíos más de 1.200 nidos, para retornar algún día como adultos y dar continuidad a su ciclo natural.

Apóyanos
En Bolivia hacer periodismo independiente y de calidad es cada vez más difícil y costoso, por eso necesitamos de tu apoyo. Suscríbete o sé parte de los Amigos de La Región. (Haz clic en la imagen para saber más).

Excursión a la colonia de cigüeñas 

9 Cigueñas en árbol © Eduardo Franco BertonLos primeros rayos del sol anuncian que será un día caluroso. En los alrededores la sinfonía del bosque nos recibe inquieta con el rugido de una familia de monos aulladores, el golpeteo de un pájaro carpintero sobre el tronco hueco de un árbol y el chillido de una veintena de monos ardilla que nos observan curiosamente como si fuesen los centinelas del lugar.

Durante el trayecto es sorprendente la cantidad de aves que se pueden ver. Esto se debe a que El Curichi es una isla de bosque dentro de grandes extensiones de cultivo y por ello se ha convertido en su albergue natural, hospedando 92 especies, entre las que se encuentran las majestuosas parabas azules (Ara ararauna), las parabachis verdes y algunas especies consideradas sensibles como la pava campanilla.

Luego de una hora de expedición arribamos al riachuelo Tacuaral, una desembocadura del río Palacios, el río que atraviesa la famosa Reserva Forestal El Choré. Este riachuelo en conjunto con el Jochi son los principales afluentes que año tras año inundan más de 400 hectáreas de El Curichi, formando un gigantesco humedal en donde se encuentra el sitio de anidamiento de la Mycteria americana.

El Curichi es una isla de bosque dentro de grandes extensiones de cultivo

En esta etapa de la travesía, Edwin nos indica que debemos pasar el río. Nuestro anterior puente fue el tronco de un árbol caído, pero en esta oportunidad debemos caminar por el agua. Mientras pasamos, decenas de diminutos peces se acercan a picarnos los pies, a nuestra derecha un grupo de crías de caimán observan nuestra hazaña sin inmutarse. «Mientras su madre no nos sorprenda hambrienta, todo estará bien», comenta Edwin entre risas.

Una vez llegamos al sitio de anidamiento nos recibe una escena increíble y enternecedora: Miles de pichones de cigüeñas chillan hambrientas como si no hubieran comido nunca, recordando a sus madres que es hora del almuerzo. Al aproximarnos un poco más, las cigüeñas adultas aletean nerviosas, dejando caer una lluvia de peces sobre nuestras cabezas, como alertando que debemos guardar distancia.

Los ventones y sardinas son parte de la dieta principal de las crías, cuyas madres pescan hábilmente de los riachuelos, aprovechando la bajura de sus aguas. Ellas introducen delicadamente el pescado dentro de los rosáceos y pequeños picos de sus polluelos. Una vez satisfechos guardan silencio tan solo unos minutos antes de volver a chillar de nuevo.

Amenazas y urgencia de conservación

El año 2009 el Gobierno Municipal de San Carlos declaró al área como Reserva Natural de Inmovilización, una categoría de protección transitoria contemplada en la Ley del Medio Ambiente que dura cinco años y prohíbe el aprovechamiento de los recursos naturales y los asentamientos humanos. Desde abril de este año, El Curichi se encuentra desprotegido nuevamente y vulnerable ante la presión de algunos avasalladores que pretenden convertir sus bosques en cultivos agrícolas.

los chaqueos y la expansión agrícola son amenazas latentes

El año 2012, la deforestación y quema fueron los causantes de un incendio forestal que consumió gran parte del lugar, ocasionando que las cigüeñas no vuelvan a anidar el 2013. Este año la historia casi se repite nuevamente porque el fuego producto de los chaqueos que realizaron los avasalladores estuvo a punto de reducir toda la zona a cenizas. «La situación era grave, no teníamos herramientas para controlar el fuego. Me preocupaba tan solo pensar qué sería de las miles de cigüeñitas, gracias a Dios impedimos que el incendio se expanda, evitando una catástrofe mayor», comentó Javier Quino, una de las personas que ayudó a apagar el fuego.

Actualmente los chaqueos y la expansión agrícola son algunas de las principales amenazas del Curichi y su biodiversidad, y de las 1.270 hectáreas iniciales ya se han perdido 400. La fauna silvestre también está amenazada por la cacería y captura de aves para el comercio ilegal de mascotas. A todo ello, se suma la amenaza de la demanda forestal local, puesto que es el único sitio donde hay árboles con potencial maderable para la construcción de viviendas y otras necesidades de las comunidades.

Cigueña recolectando ramas para su nido. Foto ©Eduardo Franco Berton
Cigueña recolectando ramas para su nido. Foto ©Eduardo Franco Berton

Estudios de la Fundación Natura Bolivia indican que al ser El Curichi el último parche de vegetación continua en los alrededores del Distrito Antofagasta, brinda un aporte valiosísimo para el micro clima y el ciclo hidrológico de la zona y sus 20 comunidades aledañas. Ayudando a mantener la humedad y regular el régimen de lluvias que son de beneficio para los cultivos de sus alrededores. Es por esto que su conservación y mantenimiento es de vital importancia para el bienestar de las familias de San Carlos.

A pesar de las amenazas, una nueva visión y liderazgo están surgiendo en San Carlos y el municipio ha decidido adscribirse al Mecanismo de Bosques, la propuesta de Bolivia para mitigar y adaptar contra los efectos del cambio climático. Este compromiso incluye un ambicioso plan de conservación de 10.000 hectáreas de bosque y la recuperación de su cobertura forestal, esfuerzo que brinda algunas luces de esperanza para la conservación de este maravilloso lugar.

Al caer el atardecer aún escuchamos a la distancia los graznidos desesperados de los pichones, «es como si estuvieran implorando ayuda a gritos… esperemos los escuchemos a tiempo», dice Edwin.

4 Cigueñas anidando en árbol © Eduardo Franco Berton
Cada año miles de cigueñas anidan en este sitio. Foto © Eduardo Franco Berton
16 Monos aulladores ©Eduardo Franco Berton
Entre la diversidad de animales en este humedal se encuentran los monos aulladores. Foto ©Eduardo Franco Berton

 


*Eduardo F. Franco Berton es abogado ambiental, conservacionista y fotógrafo de naturaleza. Especialista en políticas públicas ambientales, cambio climático y conservación de áreas naturales. Fue coordinador de políticas y asesor legal en la Fundación Natura Bolivia. Ha sido autor de tres ensayos fotográficos premiados por la agencia brasileña de noticias ambientales O Eco: «Paso a Paso del Nacimiento de un Guajojó», «Miradas Salvajes» y «Colibrí, el Cupido de la Amazonía Boliviana».


 

65 COMENTARIOS

  1. Hello there, just became aware of your blog through Google, and found that it is really informative. I’m gonna watch out for brussels. I will appreciate if you continue this in future. A lot of people will be benefited from your writing. Cheers!

  2. Appreciating the dedication you put into your website and in depth information you provide. It’s great to come across a blog every once in a while that isn’t the same unwanted rehashed material. Excellent read! I’ve saved your site and I’m including your RSS feeds to my Google account.

  3. hi!,I really like your writing so much! percentage we keep in touch more approximately your post on AOL? I need an expert in this area to unravel my problem. May be that is you! Looking forward to see you.

  4. What i do not realize is if truth be told how you’re now not really a lot more well-favored than you may be right now. You are so intelligent. You realize therefore significantly when it comes to this topic, produced me for my part believe it from numerous numerous angles. Its like men and women don’t seem to be fascinated until it’s something to accomplish with Woman gaga! Your own stuffs nice. All the time maintain it up!

  5. Hi would you mind stating which blog platform you’re working with? I’m planning to start my own blog in the near future but I’m having a tough time choosing between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal. The reason I ask is because your design and style seems different then most blogs and I’m looking for something completely unique. P.S My apologies for getting off-topic but I had to ask!

  6. Hey terrific blog! Does running a blog like this take a massive amount work? I have very little expertise in programming but I was hoping to start my own blog soon. Anyway, if you have any recommendations or tips for new blog owners please share. I know this is off topic but I just needed to ask. Thank you!

  7. Excellent blog here! Also your site a lot up fast! What host are you the use of? Can I am getting your associate link on your host? I desire my website loaded up as fast as yours lol

  8. Hello there, I do think your website might be having internet browser compatibility issues. When I look at your site in Safari, it looks fine but when opening in Internet Explorer, it has some overlapping issues. I just wanted to give you a quick heads up! Besides that, wonderful website!

  9. Having read this I thought it was extremely informative. I appreciate you taking the time and effort to put this informative article together. I once again find myself spending a significant amount of time both reading and leaving comments. But so what, it was still worth it!

  10. My spouse and I stumbled over here coming from a different website and thought I might as well check things out. I like what I see so now i’m following you. Look forward to checking out your web page for a second time.

  11. Today, I went to the beach with my kids. I found a sea shell and gave it to my 4 year old daughter and said «You can hear the ocean if you put this to your ear.» She put the shell to her ear and screamed. There was a hermit crab inside and it pinched her ear. She never wants to go back! LoL I know this is completely off topic but I had to tell someone!

  12. I think this is one of the so much important information for me. And i’m glad reading your article. However want to remark on few basic things, The website taste is perfect, the articles is in point of fact excellent : D. Just right task, cheers

  13. I have been surfing online more than 3 hours today, yet I never found any interesting article like yours. It’s pretty worth enough for me. Personally, if all site owners and bloggers made good content as you did, the internet will be much more useful than ever before.

  14. Hey this is kinda of off topic but I was wondering if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML. I’m starting a blog soon but have no coding skills so I wanted to get advice from someone with experience. Any help would be greatly appreciated!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Destacados