Thursday, September 19, 2024

“En Bolivia las temperaturas se han incrementado más de dos grados en los últimos 70 años”

Un estudio que está pronto a publicarse reveló un calentamiento inusual en el ambiente, pero también en los suelos. Tal fenómeno genera pérdida de humedad y hace que la vegetación sea más propensa a quemarse. Oswaldo Maillard, experto en la temática, explica los alcances y las razones por las que hay una sequía prolongada. “No es el principal problema”, advierte al respecto

Desde finales del siglo XIX, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado 1,2 grados centígrados. Aunque la cifra puede parecer “mínima”, a nivel macro, implica una tendencia al alza, que conlleva a registrar récords de calor como el histórico de 26,5 grados centígrados en La Paz en 2004. El fenómeno está relacionado a las actividades humanas, principalmente las industriales, estas generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que no son otros que el dióxido de carbono (CO2), los óxidos de nitrógeno y otros, que son los mayores causantes del cambio climático.

El tema se debate anualmente en cumbres mundiales como la COP (Conferencia de las partes), donde tomadores de decisiones o altos representantes de cada país discuten cómo reducir esos GEI y qué cuota de responsabilidad hay en cada uno. Pero siempre se ve como algo lejano a Bolivia y no lo es tanto.

Un estudio que está presto a publicarse en una revista científica reveló que en los últimos 70 años, la temperatura en el país se ha elevado en dos grados. Si consideramos que ya a nivel mundial, un grado es considerado preocupante, esto debe llamar a la reflexión.

Uno de los autores del trabajo, Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, explica a La Región las causas, consecuencias, y posibles soluciones.

La Región (L. R.) Hay una sequía prolongada en el país, ¿cuál la explicación científica?

Oswaldo Maillard (O. M.) Hay Desde 2018 veníamos hablando de una sequía que iba a ser prolongada. De hecho, lo publicamos en varios artículos científicos, lo anunciamos en reuniones con expertos, con tomadores de decisiones. Les mostramos cómo muchas lagunas en Santa Cruz se redujeron a la mitad, otras como Laguna Concepción se perdieron. Era un fenómeno que se estaba haciendo cada vez más severo y prolongado. Y anunciamos que muchas sequías, especialmente en la Chiquitania, iban a ser más severas y recurrentes a lo largo del tiempo. El tema es: ¿cuándo ocurre? Y medir eso no es tan sencillo, porque hay que tener más de 30 años de análisis.

Esta imagen fue captada en octubre de 2021 en Laguna Concepción. Foto: Juan Cambará

L. R. ¿Y lo midieron?

O. M. Dijimos vamos a analizar primero Chiquitania, y en esos análisis con más de 30 años de datos, pudimos ver que en varios sitios, especialmente San José de Chiquitos, Roboré, Puerto Suárez, San Ignacio iban a haber estos fenómenos que son cíclicos. Es decir, cada tres, cinco años, aparecen y a veces duran dos años, o uno. Y eso está demostrado, pero decidimos hacer un estudio más extenso.

Fue así que en 2021 empezamos unos análisis con expertos en clima de universidades en España y Egipto, justamente para ver lo que estaba pasando en Bolivia. Y analizamos un patrón de lluvias, en más o menos 70 años.

Lo que muestran esos análisis es que, aunque hay una variabilidad entre años y décadas, las precipitaciones (lluvias) no están cambiando. Hay ciertos sitios donde la época seca es más seca, y dura un poquito más, pero va a llover. El problema es otro y ese artículo habla de eso: las lluvias no están cambiando, en general; sí estacionalmente, pero no a lo largo del tiempo en toda Bolivia.

L. R. ¿Entonces qué está pasando?

O. M. Decidimos hacer un nuevo análisis para ver el tema de la sequía en 70 años y estamos aun haciendo la investigación. Pero se puede adelantar que el problema real es el incremento de las temperaturas.

Todo apunta a que las temperaturas se están elevando en todo el país, todos los meses, y es una tendencia a incrementarse continuamente. De hecho, un estudio que estamos escribiendo aún y va a ser enviado pronto a una revista, muestra que, en 70 años de análisis, las temperaturas se han incrementado más de dos grados en Bolivia. Eso nos indica que el problema es ese. Porque cuando hay mayor temperatura en todos los meses, se pierde humedad y obviamente la vegetación es más propensa a quemarse. Se reducen los niveles de agua, superficial y subterránea.

L. R. ¿Y las causas, están estudiando eso?

O. M. El calentamiento global no es secreto y está en manos de decisiones de gobierno y de empresas. Pero hay otra parte, que está demostrada con datos también: que las temperaturas se incrementan por temas de uso de suelo.

Estamos trabajando en otra investigación, parte de una serie de investigaciones sobre clima y ecosistemas, y lo que dicen estos resultados enfocados en la Chiquitania, es que hay sitios donde ha habido deforestación y las temperaturas del suelo se han incrementado en tres grados.

Entonces imagínese, si la temperatura del aire se incrementa, pero también la temperatura del suelo, porque absorbe el calor (sol) cada día, el problema es aún mayor. Entonces, no es solamente un problema de todo el planeta, sino problemas locales.

L. R. ¿Y cómo se puede notar eso?

O. M. Por ejemplo, el bosque de Noel Kempff (el Parque Nacional), Bajo Paraguá, San Rafael, son sitios donde tienen cobertura boscosa. Cuando uno compara con sitios donde hubo deforestación, es notoria la diferencia.

Entonces, los datos nos están diciendo que efectivamente, en sitios donde hay monte, la humedad y la precipitación cambia en la cobertura. No es una sola respuesta, son muchas respuestas, pero todo apunta al tema del calentamiento.

Así lucía en 2021 la laguna marfil, fuente de vida de animales, pero también de comunarios que aprovechaban la pesca sostenible. Foto: Juan Cambará

L. R. Suena lógica la respuesta, pero ¿cuál es la solución?

O. M. El calentamiento es un tema de políticas de gobierno, pero el tema de áreas locales, tiene que ver con gobiernos locales.

Como va la tendencia de incremento de temperatura, es un tema de adaptación, porque soluciones rápidas no las hay. No es algo que se pueda poner como un parche.

Se habla de una sequía desde 2019, pero no es en toda Bolivia, sino solamente en ciertas partes. Por eso ahora estamos haciendo un análisis con expertos de España, para saber dónde son estos sitios, cuánto está impactando (la situación), y tenemos identificados esos patrones de sequía. Eso sí, la sequía se va a prolongar en la Chiquitania.

Destacados